Sofia Rivas Herrera (00:41.94)
Esto es Supply Chain Now en español, tu podcast en tu idioma, donde contamos historias de cadena de suministro y logística. Soy su host, Sofía Rivas, y en este episodio hablaremos sobre seguridad alimentaria y desperdicios de alimentos. Dos cosas que parecen ser contradictorias e imposibles de coexistir, más sin embargo afectan a millones de personas alrededor del mundo. ¿Qué tiene que ver la logística en combatir el hambre? Descúbrelo en este episodio.
Nuestra invitada es Stephanie de la HOZ. Ella nació en Filipinas y creció en Tampa, Florida, donde vive actualmente. Es licenciada en educación de idiomas extranjeros como español e italiano y también cuenta con una maestría en gestión de organizaciones sin fines de lucro. Comenzó su carrera como profesora de secundaria y como voluntaria en cuerpo de paz en Colombia por dos años y medio.
Posterior a eso, regresó a Estados Unidos y Stephanie decidió cambiar su carrera y enfocarse en organizaciones que lucharán contra el hambre. Actualmente es directora de programación en Move for Hunger, una organización sin fines de lucro enfocada justamente en reducir el desperdicio de alimentos y combatir el hambre. Stephanie también es persona…como tú y yo y en su tiempo libre le gusta viajar, a la playa y disfrutar de su esposo y sus dos hijas. Demos la bienvenida a Stephanie ¿Cómo estás?
Stephanie De La Hoz (02:17.92)
Gracias, Sofia. Muy bien. Estoy muy emocionada de estar aquí y hablar contigo. Gracias por la invitación.
Sofia Rivas Herrera (02:24.772)
Muchas gracias a ti por aceptarla y por tu tiempo. La verdad es que, bueno, contexto, nosotros conocimos Move For Hunger por medio de Kristy Ryan y ella nos dijo como es que yo tengo alguien en mi organización que es súper inteligente, súper buena en lo que hace y además habla español, entonces es un perfect fit para su programa, su podcast, entonces por favor corran a entrevistarla. Y como Kristy siempre da muy buenos consejos, la verdad es que lo vuelve a hacer y estamos el día de hoy grabando este episodio.
Y bueno, para romper un poco el hielo, para que Stefanie no se ponga tan nerviosa en la conversación, cuéntanos cuál es un que hayas leído que te impactó mucho y recomiendes o cuál fue el último libro que leíste.
Stephanie De La Hoz (03:23.318)
Sí, a mí me gusta mucho leer, especialmente libros que no son de ficción. Entonces un libro que recomiendo mucho es uno que leí hace unos meses que se llama “Piensa como un Monje” por Jay Shetty. Soy muy fan de Jay Shetty, también tiene un podcast desafortunadamente solo en inglés. Pero me gustó mucho este libro, habla de cómo
Sofia Rivas Herrera (03:36.996)
mmm
Stephanie De La Hoz (03:47.604)
Cambiar su forma de pensar, de la vida, cómo manejar bien su tiempo. Da muchos consejos que viene de sabiduría de los hindúes cuando él era monje y cómo usar esos conceptos en la vida diaria. Entonces yo recomiendo mucho ese libro.
Sofia Rivas Herrera (04:07.42)
Grandes libros nos han recomendado muchos de nuestros escuchas y me encanta que siempre, de nuestros invitados y escuchas, pero me encanta que siempre sean de diferentes géneros, ¿no? Entonces, digo, si están en nuestro newsletter deberían de ya recibir en sus correos estos, lista de libros que estamos armando, pero aquí se van a encontrar de todo, así que muchas gracias por esa recomendación. Y bueno, empecemos.
Stephanie De La Hoz (04:11.5)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (04:34.796)
Ahora sí, tema de la conversación, cuéntanos un poco o compártenos un poco de contexto sobre cómo es que empezaste a trabajar en Move for Hunger.
Stephanie De La Hoz (04:46.742)
Sí, bueno, como cuando me presentaste, Sofía, mencionaste que yo estudié idiomas desde niña. Siempre me han gustado estudiar idiomas, aprender otras culturas. Entonces estudié idiomas y fui profesora por tres años aquí en Estados Unidos y después siempre quería hacer un voluntariado con Cuerpo de Paz aquí en Estados Unidos que es conocido como Peace Corps. Entonces hice mi servicio en Colombia por dos años y medio y allá trabajaba con profesoras, trabajaba en escuelas públicas apoyando los programas y las clases de inglés y durante mi tiempo me di cuenta que
No importa si las escuelas tienen las mejores profesoras, los mejores recursos, me di cuenta que es muy difícil aprender si uno tiene hambre. Entonces después de mi servicio decidí que quería cambiar de carrera y cuando volví a Estados Unidos quería enfocarme en el trabajo que están haciendo las organizaciones sin fines de lucro, especialmente aquellas organizaciones que están combatiendo el hambre y también reduciendo el desperdicio de las comidas.
Entonces en 2022 empecé a trabajar aquí en Move for Hunger donde actualmente estoy como la directora de programas y yo superviso todos los programas que están transportando comida.
Sofia Rivas Herrera (06:18.596)
Muy bien, creo que es gran contexto y me encanta esto que mencionas, bueno no me encanta pero más bien quiero hacer un highlight en esa importancia de un cuerpo bien alimentado tiene mayor capacidad para absorber nuevo conocimiento y tener un mejor desempeño, al final qué interesante que esa experiencia como profesora
te llevó a encontrarte y toparte con este problema social que existe en todo el mundo. Y hablemos sobre eso en específico, ¿no? O sea, ¿por qué en ciertos lugares existe esta escasez y acceso a una buena alimentación? Y en otros puntos del mundo vemos un desperdicio astronómico de alimentos y de comidas, ¿no?
Stephanie De La Hoz (06:53.838)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (07:16.642)
Si nos puedes hablar un poco de estos dos problemas y yo sé que Move for Hunger se especializa mucho en Estados Unidos, entonces compartir las cifras que ven en Estados Unidos sería muy valioso para nuestros escuchos.
Stephanie De La Hoz (07:33.294)
Sí, claro, es un problema muy interesante porque como dijiste, Sofía, bueno, aquí dentro de Estados Unidos tenemos más o menos 47 millones de personas que sufren de inseguridad alimentaria y a la vez aquí dentro de este país se desperdicia casi 40 por ciento de todos los alimentos que están producidas. Y cuando miramos al.
Si pensamos en solo los niños aquí en Estados Unidos, eso quiere decir uno de cada cinco niños sufre de hambre. Y en un país tan rico, ¿cómo es posible que podemos dejar que esto pase? Y a nivel mundial, es uno de cada once personas que sufre de inseguridad alimentaria. Y es más o menos 30 % de toda la comida que está producida, que está después desperdiciada.
Entonces, aquí en Estados Unidos lo hacemos. Vemos la paradoja un poquito más, pero esto existe a nivel mundial también. Entonces, cuando aprendemos estas cosas y miramos los números, creo lo que yo entiendo de todo esto. El problema no es que no tengamos suficiente comida. El problema es que no estamos siendo responsables con la comida que sí tenemos, que estamos cultivando, que estamos produciendo. Y desafortunadamente todavía hay personas que no tienen comida.
Sofia Rivas Herrera (09:05.22)
totalmente y digo estos números que mencionó Stephanie y no debemos recordar que como son un promedio no habrá países en los que esto sea mucho mayor o mucho mucho menor no y por eso se baja ese promedio no y lo vemos o sea
Stephanie De La Hoz (09:14.83)
Mm-hmm.
Sofia Rivas Herrera (09:24.772)
acá en Estados Unidos es uno de cada cinco, a nivel mundial uno de cada once, pero bueno, habrá países que bajan ese promedio y hacen que sea uno de cada once, pero en diferentes países o economías emergentes, esto lo vamos a ver mucho más drástico, Entonces, profundicemos un poco en este tema de no ser responsables con la comida que producimos.
Stephanie De La Hoz (09:42.35)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (09:53.866)
y que consumimos. ¿Qué nos podrías comentar ahí?
Stephanie De La Hoz (09:57.547)
Sí.
Sí, bueno, estamos viendo que esto pasa en varias partes del proceso de nuestro sistema de alimentos en cualquier país. Hemos escuchado muchas historias de empresas que van a transportar comida a un supermercado, por ejemplo. Y si hay un problema con solo un producto en ese camión, rechazan todo el camión. Entonces todo ese producto ya no se puede vender y no hay ningún plan para esa comida.
Desafortunadamente, lo que vemos es que muchas empresas votan toda esa comida, comida que todavía está en buena condición, comida que todavía puede ser comida de cualquier persona. Pero muchas empresas de comida no tienen planes para estas situaciones. Entonces, la el conductor del camión
Sofia Rivas Herrera (10:34.02)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (10:59.63)
Cuando él llama para preguntar qué debería hacer, rechazaron este pedido, las únicas instrucciones es botarla porque mira, en una hora hay otro transporte que hay que llevar. Entonces, estamos aprendiendo mucho de estos procesos y estamos en Move for Hunger actualmente ayudando varias empresas a formar algún tipo de proceso para que toda esa comida puede ser donada en vez de destruida o botada.
Sofia Rivas Herrera (11:32.438)
Y entiendo que eso es un fragmento de lo que hace Move For Hunger ¿no? ¿Qué hacemos con estos alimentos que son rechazados al momento de entrega? Entonces tienes como entrega fallida y cómo evitar que esto termine en la basura.
Stephanie De La Hoz (11:37.678)
y
Stephanie De La Hoz (11:52.43)
No sé.
Sofia Rivas Herrera (11:52.876)
Pero qué otras cosas hace Move for Hunger o en qué otros aspectos se está enfocando. Y creo que aquí podemos compartir más sobre su misión de cómo es que se creó esta compañía y lo que solucionar, que ya mencionamos.
Stephanie De La Hoz (12:09.902)
Sí, sí. Hemos cambiado mucho como organización en los últimos años, pero para empezar, Mover Hunger, bueno, es una organización sin fines de lucro que empezó hace 16 años en el estado de New Jersey, aquí en Estados Unidos. Y nuestro fundador se llama Adam Lowy, que todavía es el director ejecutivo de la organización y su familia tenía, todavía tiene una empresa de mudanzas.
Sofia Rivas Herrera (12:24.504)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (12:38.19)
Entonces, de 10 años la familia tiene esta compañía. Entonces, Adam, cuando él trabajaba con la familia en esta empresa, él veía todos los días cuántas veces las familias que estaban mudando, muchas veces la comida que quedó atrás, especialmente la comida enlatada o en cajas, por ejemplo, pasta, arroz.
Sofia Rivas Herrera (12:38.776)
Ok.
Stephanie De La Hoz (13:05.934)
Muchas veces cualquier cosa que tenían en su cocina, querían echarle a la basura. Exacto. Entonces él veía eso y él sencillamente empezó a preguntar a gente, ¿te gustaría donar esto? ¿Podemos ponerlo en una caja aparte? Y después nosotros llevamos estos alimentos al Banco de Alimentos que está aquí en nuestra comunidad. Y claro, la gente decía, sí, claro, lo pueden llevar.
Sofia Rivas Herrera (13:10.708)
la dejaban.
Stephanie De La Hoz (13:31.912)
Entonces el primer mes, él recogió más de 300 libras de alimentos, solo porque estaba preguntando a la gente si querían donar esa comida. Entonces él empezó a hablar con su familia. Obviamente esta familia ha estado en esta industria por muchos años y ellos empezaron a pensar, ¿qué tal si toda la industria hace eso? Imagínate la cantidad de comida que podemos rescatar y donar.
en vez de votarlo. Entonces, así nació la idea de Move for Hunger. Por eso se llama Move for Hunger porque empezó con mudanzas. Entonces, ellos empezaron a asistir muchas conferencias en la industria de mudanzas, conocer otras compañías de mudanzas. Y ahora tenemos más de 1,300 empresas de mudanzas dentro de nuestra red.
y ellos todos están haciendo lo mismo. Entonces cuando están trabajando y hay familias que dejan comida, ellos llevan esa comida después y están donando esa comida en vez de botarla. Entonces eso es como la raíz de nuestra organización y así nació la misión de Move for Hunger.
Sofia Rivas Herrera (14:46.768)
Entonces, bueno, empezando con mudanzas, ¿cómo es que se dieron cuenta de este lado de, bueno, existe también esta oportunidad cuando nos vamos a, por ejemplo, los CPGs o los que, pues, empresas que producen alimentos y alimentan al mundo cuando hay estas entregas fallidas, ¿no? ¿Cómo hicieron ese descubrimiento?
Stephanie De La Hoz (15:12.652)
Sí, entonces por muchos años Move for Hunger solo trabajaba así con las mudanzas y también tenemos un programa de los apartamentos, muchas comunidades de apartamentos, porque muchas personas que viven apartamentos y lo mismo lo mismo pasa, cuando se mudan, dejan su comida ahí, entonces tenemos una red de comunidades que pueden participar en la misma manera y recogen la comida y después nosotros
Sofia Rivas Herrera (15:28.567)
Sí.
Stephanie De La Hoz (15:41.812)
mandamos un camión o un carro y se lo llevan al banco de alimentos. Entonces, por muchos años, yo digo más o menos 10 o más años, Move for Hunger solo estaba trabajando con este tipo de comida. Cuando, bueno, después de tener esos dos programas, empezamos a tener muchas ofertas o muchas llamadas porque obviamente nuestra misión es reducir el desperdicio de alimentos y también luchar contra el hambre. Entonces mucha gente veía esa misión y empezamos a tener muchas ofertas de compañías con donaciones más grandes. Y nuestra red de empresas de mudanzas han sido muy generosos. Entonces cuando tenemos estas llamadas, estas oportunidades de rescatar más comida, comunicamos esto con nuestra red.
Y casi siempre las empresas sí, con mucho gusto, podemos ir a tal bodega, tal warehouse o tal supermercado y podemos llevar las 10 pallets que ellos tienen o podemos transportar estas donaciones. Entonces empezamos a recibir más llamadas y más pedidos así. Entonces empezamos otro programa que se enfoca en rescatar comida en más grandes cantidades.
Sofia Rivas Herrera (16:54.326)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (17:07.566)
que puede incluir comida que como enlatados o comida en cajas como siempre, o también incluye frutas vegetales, comida que necesita refrigeración, todo tipo de comida. Pero en esas situaciones también dependemos mucho de la red de empresas de mudanzas para ayudarnos con la transportación. Y cuando empezamos a investigar las oportunidades para la comida que requiere refrigeración, nos dimos cuenta que es un poquito difícil para nosotros porque obviamente las empresas de mudanzas no tienen camiones que tienen refrigeración. Entonces ahora tenemos, podemos contratar transporte cuando necesitamos y eventualmente creamos una red.
Sofia Rivas Herrera (17:49.828)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (18:03.534)
donde las empresas de logística también pueden donar sus recursos para ayudarnos a rescatar comida en más grandes cantidades.
Sofia Rivas Herrera (18:13.634)
que aquí eso se me hace súper interesante porque al final bueno estás conectando un exceso con una demanda, esa conexión, digo, cuando tienes desperdicio de alimentos e inseguridad alimentaria no existe. Entonces ustedes son este puente
Stephanie De La Hoz (18:25.454)
sí.
Sofia Rivas Herrera (18:37.686)
que empieza a esta red para hacer esa conexión del surplus y la demanda, Esta red, digo, ya nos compartiste un poco, se compone de tanto transportistas de mudanza como 3PLS y otro tipo de transportistas que ya manejan carga en frío. O sea, ellos lo hacen de manera altruista, pero existe también esta oportunidad de utilizar su red con los viajes que ellos ya tienen, es decir, yo sé que tengo esta ruta todos los días de tal a tal hora, pero a veces la ida voy lleno, el regreso voy vacío. Aprovechan este tipo de, vamos a decirle, capacidad en desuso.
Stephanie De La Hoz (19:33.792)
Creo que no hemos aprovechado al máximo de esas situaciones. Creo que a veces pasa con las empresas de logística con quien trabajamos, pero creo que hay más oportunidad ahí. Lo que hacemos actualmente es que tenemos nuestra red de empresas de logística que contratamos cuando necesitamos contratar para las donaciones en grandes cantidades y ellos se comprometen a donar un transporte.
Sofia Rivas Herrera (19:50.285)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (20:02.798)
Bueno, varios transportes durante el año. Entonces ellos pueden decir, vamos a donar cuatro o cinco al año y eso nos ayuda a nosotros obviamente transportar más comida. Pero ellos cuando contratamos a esos camiones durante el año, saben más que rutas ya tienen. Entonces de pronto sí lo pueden organizar para que sea así como.
Sofia Rivas Herrera (20:05.892)
Ok
Stephanie De La Hoz (20:30.686)
Un camión que ya está en esa área puede también recoger las donaciones y transportarlos.
Sofia Rivas Herrera (20:33.763)
Exacto.
Sofia Rivas Herrera (20:37.674)
Y digo, creo que, bueno, si nos pudieras compartir uno de los principales retos que ven justo en esta planeación. Porque digo, para mí yo empiezo a ver cómo me puedo anticipar a cuántos camiones voy a necesitar, Porque, o entonces necesito aumentar los partners para tener mayor disponibilidad. Porque, ¿qué pasa si…alguna vez no puedo recoger esa comida que ya identifique?
Stephanie De La Hoz (21:11.15)
Sí, creo que el reto más grande que tenemos actualmente es que nunca sabemos cuándo vamos a tener oportunidades de transportar. bueno, ya tenemos ciertas empresas que ayudamos, que producen comida o distribuyen comida y ellos saben que cada mes van a tener tantos pallets extra.
Sofia Rivas Herrera (21:21.38)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (21:37.046)
de comida que pueden donar. Entonces ya sabemos que tenemos un horario. ejemplo, primer viernes de cada mes vamos a recoger lo que ellos tengan de extra que puede ser donado. Obviamente nos gusta mucho esas situaciones porque podemos planearlo y es mucho más fácil. Pero yo creo que la mayoría de las donaciones que nos llegan son llamadas o son e-mails que nos llegan y dicen, hey, tenemos 10 pallets de bananas. ¿Nos pueden ayudar?
Sofia Rivas Herrera (21:44.484)
mmm
Stephanie De La Hoz (22:06.766)
Y obviamente si es fruta o si es vegetal, sabemos que hay una urgencia y tenemos que actuar muy rápido. Entonces, aunque nunca sabemos exactamente cuándo nos van a llegar esos pedidos, creo lo más importante es que siempre estemos preparados para esas situaciones. Entonces tenemos nuestro equipo listo. Tenemos nuestra red que sabemos que tenemos varias personas que nos pueden ayudar a transportar. Gracias a Dios nunca hemos tenido.
Nunca hemos tenido que decir que no, que no tenemos transportes, siempre tenemos a alguien. Entonces creo lo más importante que estemos preparados para cualquier pedido que nos puede llegar.
Sofia Rivas Herrera (22:41.828)
Uh-huh.
Sofia Rivas Herrera (22:51.204)
Y bueno, que interesante lo que comentas, también de tus principales retos y también tus áreas de oportunidad que creo que también para los que estén escuchando este episodio, al final el hamster empieza a andar y dicen, mmm yo tengo ideas, ¿no? Entonces si alguno tiene ideas para Stephanie y Move For Hunger, no duden en contactarlos.
Stephanie De La Hoz (23:09.676)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (23:16.512)
Pero independientemente, o si son alguien que buscan también, como, oye, yo tengo estos excesos, no duden en contactarlos. Aquí quiero tocar el tema de una cosa que nos platicaba Christy Ryan, que era, al final, la información que ustedes van recolectando sobre en qué momento hay esos excesos, de qué proveedor. Esa información también está siendo muy útil.
Para la forma en la que ellos planean su producción, ¿no? No sé si de ese lado nos puedes compartir como qué es lo que han identificado que les funciona porque al final Cristi nos decía, bueno, los ayudamos a planear mejor y a veces pues empiezan a reducir estos desperdicios que una, qué bueno, pero dos también empieza a ser un poco difícil para nosotros porque ya contábamos con esos excesos, ¿no?
Stephanie De La Hoz (24:13.582)
Sí, y eso hemos visto en varias situaciones que, por ejemplo, el año pasado había algunas empresas de comida que estábamos transportando muchas donaciones que tenían porque siempre tenían surplus y siempre tenían extra para donar. Creo que ellos hicieron algunos cambios en su proceso y este año no están donando tanto como el año pasado porque no tienen tanto surplus, creo porque no están produciendo al mismo nivel que estaban el año pasado.
Sofia Rivas Herrera (24:27.076)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (24:42.444)
que como tú dijiste, Sofía, bueno, nos gusta mucho escuchar que hay menos desperdicio, pero también es difícil para nosotros porque estamos comparando nuestros números con el año pasado y estamos viendo. Bueno, porque no estamos transportando tanto este mes como hicimos este mes del año pasado. Entonces creo que es un buen problema tener que hay gente que está cambiando sus procesos. Creo que.
Sofia Rivas Herrera (24:56.024)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (25:09.918)
esa sería la mejor solución para que no haya tanto desperdicio. Creo que por eso también es importante para nuestro equipo que siempre estemos enfocados en buscar más compañías. muchas empresas, hay muchas compañías que están produciendo comida y por eso es importante que siempre estemos buscando personas que todavía no tienen un plan, que todavía tienen mucho surplus, mucha comida que pueden donar.
Sofia Rivas Herrera (25:38.924)
Sí, al final lo que buscas es como ser ese catalizador de cambio para ver, te identifico como una de las empresas que son ineficientes en esta producción y que entonces por eso tienen esos excesos. Y entonces te hago, consciente del problema y, dos, hago partícipe de una solución que…
con el tiempo espero que ya no tengas ese problema, entonces digo suena, lo voy a decir quizás suena muy mal pero al final no queremos que exista Move For Hunger, queremos que deje de existir este problema y parte de eso es bueno, hoy tiene que existir Move For Hunger pero en el ideal es que algún día ya no se necesite de eso.
Stephanie De La Hoz (26:16.041)
Exacto, gracias.
Sofia Rivas Herrera (26:33.603)
muy interesante muchas cosas aquí. Las personas que nos escuchan la mayoría son shippers, son 3PL, son service providers, ¿cómo se pueden involucrar ellos en esta misión para Move for Hunger?
Stephanie De La Hoz (26:54.51)
Sí, hay muchas oportunidades, creo, bueno para aquellas personas que están aquí en Estados Unidos o en Canadá, también trabajamos en Canadá. Nos pueden contactar, pueden ir a nuestra página web, moveforhunger.org. Tenemos un formulario ahí, si quieren más información creo que eso sería la mejor forma de comunicarse con nosotros.
En cualquier forma, si quieren ser parte de esta misión, si quieren ayudarnos a transportar más comida, siempre hay oportunidades. También si de pronto no están listos para unirse completamente a nuestra red, también que nos tengan en cuenta si algún día tengan alguna carga rechazada o tienen comida, no saben qué hacer con esa comida.
Quiero dejar claro que nuestros servicios siempre son gratuitos. Nunca cobramos a las personas que están donando la comida y nunca cobramos a las personas que están recibiendo la comida. Entonces tenemos muchas oportunidades para las personas, especialmente aquí dentro de Estados Unidos y Canadá. Para aquellas personas que no viven aquí, creo todavía hay muchas oportunidades y solo hay que hacer el esfuerzo a conocer la gente en su comunidad, si hay banco de alimentos o despensa de alimentos, cualquier organización que está distribuyendo alimentos gratis, siempre hay oportunidades. Estas organizaciones usualmente necesitan ayuda con transporte, entonces cualquier ayuda que pueden ofrecer sería una gran ayuda y ayudaría para que más personas tengan comida.
Sofia Rivas Herrera (28:16.386)
Mm-hmm.
Sofia Rivas Herrera (28:35.04)
Oye, ahora que tocas el tema de los bancos de alimentos que son al final, pues voy a decir su principal cliente, Es decir, a ellos no hacen como B2C, ¿no? No haces esta conexión de exceso con el consumidor final, pero sí con justo estos magnodistribuidores que ya tienen identificado quién está en…
quién está pasando hambre. ¿Cómo es esta relación con los bancos de alimentos? ¿Cómo trabajan en conjunto?
Stephanie De La Hoz (29:13.358)
Como para Sí. Bueno, siempre transportamos la comida a los bancos de alimentos y también sí es una donación, una cantidad más pequeña a las despensas de alimentos que desafortunadamente hay muchos aquí en Estados Unidos. Entonces, como tú dices, Sofía es como nuestro cliente, aunque no me gusta decirlo así, sí. Sí, sí.
Sofia Rivas Herrera (29:14.82)
Uh-huh.
Sofia Rivas Herrera (29:37.086)
A mí tampoco, pero si alguien encuentra otra palabra por favor díganos.
Stephanie De La Hoz (29:42.574)
Pero son las personas que reciben las donaciones, que organizan las donaciones, que están coordinando la distribución de toda esa comida. Aquí también dentro de Estados Unidos tenemos un sistema bien organizado entre los bancos de alimentos y despensa de alimentos que muchas veces son organizaciones más pequeñas. Muchas veces las vemos dentro de iglesias o dentro de otras organizaciones comunitarias que distribuyen la comida también. Entonces también a veces esas despensas usualmente son completamente coordinadas por voluntarios y muchas veces ellos también necesitan ayuda con transporte y la red en Move for Hunger también ayuda a aquellas organizaciones también. Entonces sí, siempre estamos en contacto con los bancos de alimento, nuestro equipo hace toda la coordinación y la logística. Programamos las citas con su warehouse para qué hora va a el camión. Siempre preguntamos si son capaces de aceptar la donación, si tienen espacio, si pueden distribuirla cuando necesitan. Entonces, nuestro equipo coordina todo eso con los bancos de alimentos.
Y sí, es muy interesante si nunca han visitado un banco de alimento, lo recomiendo mucho. Especialmente si trabajan en esta industria. Es interesante ver cómo organizan toda la comida y sus sistemas para que todo salga bien y a la hora que necesita salir. son muy impresionantes.
Sofia Rivas Herrera (31:22.605)
Mm-hmm.
Sofia Rivas Herrera (31:29.284)
Yo sigo buscando, ojalá, no quiero decirlo, pero sigo buscando que hagamos un episodio en un banco de alimentos. Porque, por ejemplo, nosotros que estamos ubicadas en Guadalajara, México, aquí está uno de los bancos de alimentos más grandes del país. Entonces, justo, es una logística muy interesante que además…
Stephanie De La Hoz (31:48.529)
mmm
Sofia Rivas Herrera (31:55.712)
empiezas a hacer estas relaciones de que, oye, esto pasa con otro tipo de productos y mira cómo lo hacen ellos, quizás nos podemos traer estas buenas prácticas, ¿no? Stephanie, última pregunta relacionada con Move for Hunger, pero desde tu rol como directora de programación, ¿en qué te enfocas en tu día a día?
Stephanie De La Hoz (32:12.014)
Sí.
Stephanie De La Hoz (32:22.232)
¿En qué me enfoco? Si entonces cada día es diferente. Bueno yo superviso nuestro equipo que está trabajando en coordinar todo la transportación de estas donaciones. Entonces cada día es un poquito diferente. Como mencioné tenemos varios programas y a veces hay unos programas que necesitan más atención que otras.
Sofia Rivas Herrera (32:23.3)
Es todo.
Stephanie De La Hoz (32:47.95)
En este momento estamos trabajando mucho para que este programa de donaciones en más grandes cantidades, que este programa crezca. muchos días estoy buscando qué empresas podemos involucrar para invitar a una reunión, para que podamos hablar de nuestros servicios, cómo podemos rescatar más comida. Otro día estoy
Sofia Rivas Herrera (32:59.587)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (33:17.374)
enfocada más en otros programas que tenemos. Y obviamente, como yo represento todos los programas de nosotros, yo tengo que reportar mucho de nuestro impacto que estamos haciendo para que los otros equipos de marketing y también de fundraising puedan hablar de nuestra historia y contar bien todo lo que estamos haciendo. Entonces, sí, cada día es un poquito diferente, pero por eso me gusta mucho este trabajo.
Yo sé que estamos haciendo mucho bien y empoderando a muchas personas en esta misión para que hagan bien también, pero sí, cada día es diferente.
Sofia Rivas Herrera (33:59.972)
Que bueno, al final que gusto que todos los días sean diferentes y entonces no tienes oportunidad para aburrirte y siempre los retos van a buscar lo mejor de ti. Vamos a pasar a una sección para el cierre de este episodio que le llamamos preguntas rápidas y la primera es ¿Cuál es tu palabra favorita de la industria en español?
Stephanie De La Hoz (34:15.425)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (34:30.186)
o la palabra que dices más veces en tu día a día.
Stephanie De La Hoz (34:34.574)
Yo diría surplus, ¿cómo sería en español? ¿Exceso? Hay otra palabra mejor.
Sofia Rivas Herrera (34:40.516)
Sí.
probablemente hoy le diré exceso
Stephanie De La Hoz (34:46.405)
Yo digo exceso y obviamente pensando en exceso de comida que eso lo que queremos escuchar que tenemos 10 palettes en exceso de bananas, 10 palettes en exceso de cebolla que recibimos esta semana. sí, esa palabra de exceso nos gusta mucho escuchar porque quiere decir que esa es comida que se puede donar.
Sofia Rivas Herrera (34:59.95)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (35:10.544)
Excelente. ¿Cuáles son tres características que un líder debería de tener?
Stephanie De La Hoz (35:20.314)
Un líder debería tener tres características. Creo que uno es escuchar Escuchar bien el equipo y también las personas afuera de la organización con quien trabajan. Creo también ser humilde porque en algún momento todos cometemos errores. Entonces es importante ser humilde. Y tercero.
Sofia Rivas Herrera (35:29.54)
Uh-huh.
Sofia Rivas Herrera (35:36.343)
Sí.
Stephanie De La Hoz (35:48.95)
Creo que es importante…
Digo, pensar antes de hablar. Creo que es importante pensar antes de hablar, que creo que muchas personas sienten que siempre tienen que decir algo rápido y después, ay, no debía haber dicho eso. Entonces, la gente no se olvida, ¿sí? Lo que uno dice. Entonces, creo que es importante si uno es líder pensar bien.
Sofia Rivas Herrera (36:00.576)
Ok, muy buenas.
Sofia Rivas Herrera (36:13.654)
¿Por qué? sí.
Stephanie De La Hoz (36:22.542)
lo que va a decir antes, si hay algún problema o si es una situación un poquito delicada, es importante pensar antes de hablar.
Sofia Rivas Herrera (36:34.04)
Excelente, muy buenas características de la cocina filipina ¿Cuál es tu platillo favorito? y cuéntanos de qué es
Stephanie De La Hoz (36:43.886)
Sí, bueno, de la comida filipina desde que era niña, mi plato favorito siempre ha sido el sinigang, que es una sopa a base de tamarindo, pero a tamarindo no maduro, como tamarindo verde se puede decir, que para… Sí, como… y he notado durante mis años…
Sofia Rivas Herrera (36:51.748)
Uhum
Sofia Rivas Herrera (37:03.03)
más ácido
Stephanie De La Hoz (37:08.526)
que para mucha gente latina piensan que es un poquito raro porque he visto en latinoamérica hace mucho dulce con tamarindo pero en filipina lo usamos como base de sopa sí entonces pero si siempre ha sido mi platillo favorito cuando estoy enferma yo siempre pido esa sopa de mi mamá todavía como adulta entonces tradicionalmente tiene o cerdo o pescado yo siempre prefiero cerdo
Sofia Rivas Herrera (37:16.676)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (37:20.58)
¡Gooo!
Stephanie De La Hoz (37:38.766)
Tiene varios vegetales que la verdad no sé decir en español porque son de Filipinas. Tiene varias raíces como parecido a no papa, pero como a malanga, yuca que se parece. Sí, entonces tiene cerdo, tiene vegetales y a base tamarindo y siempre con arroz pues.
Sofia Rivas Herrera (38:05.38)
¡ay! qué interesante la quiero probar porque justo acá siempre lo comemos como en dulces o incluso como bebida, una agua de tamarindo entonces muy interesante ahí luego nos pasas la receta ¿cuál es tu fruta o verdura favorita? aunque la puedes decir en filipino o en inglés y buscamos después cómo se dice en español
Stephanie De La Hoz (38:11.02)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (38:14.67)
Sí, sí.
Claro que sí.
Stephanie De La Hoz (38:30.318)
También desde niña siempre me ha fascinado el mango. Yo puedo comer mucho mango todos los días, no me aburro. Y a mí me gusta cómo es el mango natural. No tengo que echarle nada encima. No me importa si esté verde, si esté ya maduro. Me gusta el mango así como está.
Sofia Rivas Herrera (38:38.509)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (38:57.09)
Ya acá siempre echamos chile en polvo al mango, pobrecito. Y cosas, muchas cosas. Y finalmente, ¿cuál es tu mejor consejo para evitar desperdiciar comida en tu día a día?
Stephanie De La Hoz (39:03.726)
Sí, sí.
Stephanie De La Hoz (39:17.684)
Creo lo que he aprendido durante este proceso de trabajar en este tipo de organizaciones es, bueno, he reflejado mucho en qué es la comida, qué representa, qué significa para cada uno de nosotros. Y es algo para mí tan sagrado que nos da energía, que es algo que todos necesitamos para vivir, para vivir bien, para luchar por nuestros sueños.
Sofia Rivas Herrera (39:26.244)
Uh-huh.
Stephanie De La Hoz (39:46.318)
para lograr nuestras metas y creo que la mejor forma que podemos evitar el desperdicio es ser consciente y respetar nuestra comida. Y de pronto eso suena un poquito raro, pero para mí respetar la comida es planear bien qué se va a comprar para la casa, qué vas a comer y no comprar demasiado. Ambolla también la comida que viene de su comunidad local para apoyar.
Sofia Rivas Herrera (40:10.084)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (40:16.222)
la gente en tu comunidad que está trabajando en esta industria y la comida que naturalmente está creciendo a tu alrededor. Entonces, sí, creo que sería eso, respetar la comida que tienes, la cantidad que compras, la cantidad de que sirves cuando la familia está reunida, todo eso, porque la verdad es que la comida es muy sagrada.
Sofia Rivas Herrera (40:41.54)
grandes consejos y creo que bueno el que más resuena conmigo que es algo que toda la vida me han dicho no como mi abuelita mi mamá mis tías y es sólo sirvete lo que te vas a comer este creo que por esta yo diría como mezcla de cultura sigue un poco esta influencia de consumismo o de incluso este miedo a que no te dé hambre no hemos
Stephanie De La Hoz (40:53.428)
exacto.
Sofia Rivas Herrera (41:11.588)
A veces, justo, es demasiado lo que nos servimos. Entonces, grandes tips ahí. Finalizando este episodio, que la verdad me gustaría seguir platicando contigo, Stephanie, ¿cuál es? Vamos a nuestro confesionario logístico, en donde todo mundo nos cuenta una anécdota, una historia, una experiencia de un error o algo que hayan cometido de
y que se arrepienten pero que hoy en día lo ven como algo que les brindo mucho aprendizaje y algo que agradecen incluso que les haya pasado.
Stephanie De La Hoz (41:56.174)
Una situación que puedo pensar es, antes de trabajar aquí, yo trabajaba en otra organización que también estaba combatiendo el hambre y luchando contra el hambre. Pero en ese trabajo yo tenía que manejar también un warehouse, una bodega grande con pallets y mover cosas muy pesadas. Y al principio,
Sofia Rivas Herrera (42:10.659)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (42:25.262)
Yo nunca quería pedirle ayuda de nadie. Yo siempre decía, no, yo puedo. No, yo puedo. No, no, no. Yo puedo cargar esa caja. Yo puedo llenar este container. Yo puedo lo que sea. Sí. Y porque yo no quería que la gente pensara que yo era débil, que no era capaz. Y ahora, años después, me doy cuenta que para ser buen líder hay que saber qué delegar.
Sofia Rivas Herrera (42:28.26)
mmm
Stephanie De La Hoz (42:53.87)
y cuando hay que pedirle ayuda de alguien y está bien, si hay algo que tú no puedes hacer, que eso no quiere decir que tú no eres capaz, que tú no sirves para esa posición. Y estoy muy agradecida por esos años que pasé en esa organización también, pero creo después de eso me di cuenta no tengo que forzarlo, no tengo que aparentar que yo soy tan fuerte, que yo soy tan capaz.
Mi trabajo puede hablar y puede representar todo lo que yo hago y solo porque no puedo hacer cierta cosa no quiere decir que yo no soy capaz. Entonces eso sí es algo que he tenido que aprender y mejorar como líder. Ahora yo me siento más cómoda si hay algo que no es necesariamente yo no lo puedo hacer, pero ya tengo muchas cosas, estoy muy ocupada y hay otra cosa.
Sofia Rivas Herrera (43:47.734)
Mm-hmm.
Stephanie De La Hoz (43:51.534)
Tú lo puedes hacer y yo puedo decir a otra persona que me ayude con algo. creo que es una gran lección y especialmente cuando uno está joven y está empezando la carrera, quiere demostrar que puede hacer de todo. Pero a veces hay que aprender a decir que necesito ayuda y eso está bien.
Sofia Rivas Herrera (44:12.424)
otra característica para ser buen líder aquí ya nos compartió la cuarta Stephanie muchas gracias por tu tiempo por compartir con nosotros seguramente vamos a empezar a ver esta o nos encantaría empezar a ver esta conexión de redes de nuestros escuchas con Move for Hunger entonces aquí les vamos a compartir
Stephanie De La Hoz (44:18.65)
Gracias.
Sofia Rivas Herrera (44:38.66)
las redes de Move for Hunger, el contacto de Stephanie y cómo se pueden involucrar. espero que hoy hayan aprendido no solamente sobre estos temas de seguridad alimentaria y de desperdicio de alimentos, sino también cómo hoy existen organizaciones que están combatiendo estos problemas y que ustedes también pueden ser parte de la solución. Así que…
Muchas gracias nuevamente y nos vemos en el siguiente episodio.
Stephanie De La Hoz (45:11.04)
Gracias, Sofia.