Sofia Rivas Herrera (00:01.998)
¿Ya empezamos a grabar? OK. Esto es Supply Chain Now en español, tu podcast en tu idioma, donde contamos historias de cadena de suministro y logística. Soy su host, Sofía Rivas, y el día de hoy vamos a hablar sobre un tema muy interesante que es la logística humanitaria. Y nos enfocaremos en la historia de Care, una organización sin fines de lucro que se enfoca en erradicar la pobreza y devolver la dignidad a las personas en situaciones vulnerables.
En Care hay diferentes programas en donde se enfocan en ayudar en emergencias y crisis, en la lucha contra el hambre, combate a la desigualdad en salud, empoderamiento a través de la educación y muchos otros más. ¿Cómo está esto relacionado con supply chain o logística? Para eso invitamos a Manuel González, el Global Sourcing Manager de Care. ¿Cómo estás? Hola, Sofía. Bien, bien. tú qué tal?
Muy bien, vamos a hacer una pausa porque la caí. O sea, no te tengo que saludar. Manuel González, o sea, María. Quédate a escuchar el episodio completo y no te pierdas de nuestro primer episodio grabado en persona.
Sí.
Sofia Rivas Herrera (01:24.007)
Hola Manuel, ¿cómo estás? Qué gusto que pudiste estar aquí en la misma ciudad que nosotros. Fue una coincidencia la verdad, pero qué bueno que pudimos coordinarnos. Hola Sofía, pues bueno, primero muchísimas gracias por la invitación. He visto varios de sus podcast, bueno, escuchado porque al parecer soy el primero en vivo y estoy re contento y emocionado. Fue una coincidencia que ni yo me la puedo creer, pero muy agradecido de estar aquí.
Y la coincidencia es que estábamos en la llamada de pues de organizar este episodio de platicar como lo que íbamos a conversar y de repente fue como es que voy camino a Guadalajara y yo es nuestra oportunidad perfecta para grabar nuestro primer episodio con un invitado en el mismo espacio entonces muy agradecidos y bueno ya sé que digo ya rompimos el hielo pero
Si lo volviéramos a hacer y nos pudieras compartir un libro que recomiendes o el último que has leído que te haya gustado. Uy, Sofía, creo que tengo un libro que creo que no está tan relacionado con su pleche, pero creo es un libro que me cambió mucho la perspectiva de ver el mundo. Se llama Sapiens. Es un libro increíble que nos enseña mucho de humildad, de entender como que nuestro trayecto como seres humanos, pero también nos da mucho empoderamiento de saber todo lo que hemos hecho y hacia dónde nos vamos.
y también cuestionarnos qué lo que queremos como humanidad. Siempre lo recomiendo, siempre cada vez que me piden uno, recomiendo Sapiens. Vamos a intentar leerlo otra vez porque la verdad es que no me enganchó, pero quizás en ese periodo de mi vida no y ahora quizás ya evolucionamos. Sí. Y puede ser. Muy buena recomendación. Y bueno, también para los que nos escuchan y nos siguen, nosotros nos encantan los libros, tenemos una lista ya.
chequenla, todos nuestros invitados nos recomiendan libros y nosotros también, muchos en su Playchain y muchos de otras cosas. Así que bueno, empecemos ahora sí con las preguntas que tenemos del tema del día de hoy y creo que algo interesante es conocer más sobre tu historia y cómo es que hiciste esta transición a empezar a trabajar en Kier porque creo que eso es algo un poco no convencional.
Sofia Rivas Herrera (03:48.142)
Entonces, ¿nos puedes empezar a contar sobre eso? Claro que sí, Sofía. Te cuento un poquito más de mi experiencia profesional. Bueno, yo creo que hiciste superbuena introducción con respecto a la organización CARE. Es una organización sin fines de lucro, es una ONG a nivel global. Y cómo se enlaza con mi historia es porque yo venía completamente del sector privado. Yo había trabajado en la industria de alimentos, bebidas, específicamente cerveza.
había trabajado también en la industria farmacéutica, es una industria bien interesante. Y luego de eso hago mi brinco hacia este sector, que es un sector más humanitario, que fue un cambio de 180 grados en mi perfil, no solo mi perfil profesional, sino en lo que yo sabía que creía saber sobre supply chain y procurement en específico. Llego a Care, básicamente motivado porque yo quería un cambio en mi carrera profesional.
A mí me gustaba mucho el tema de para la industria en general o el sector privado, pero siempre tenía este espinito de hacer algo o que mi trabajo tuviera un impacto en la vida de los seres humanos o en la construcción de un mejor mundo. Entonces, ahí fue cuando yo empecé a buscar oportunidades que pudieran estar alineadas a organizaciones que tuvieran cuyo objetivo fuera más la construcción de un mejor mundo. Entonces…
de muchos lugares me dijeron no gracias porque obviamente no venía del sector, eso creo que es un paradigma muy arraigado dentro del sector, pero lo bueno es que pues Kare me abrió las puertas y fue una oportunidad que tomé sin pensarlo dos veces y es una oportunidad que llevo un poco más de un año y estoy súper agradecido, súper emocionado y más motivado que cuando empecé honestamente. Pues la verdad es es una historia que a mí se me hace muy interesante y justo lo que mencionabas de
muchas personas me cerraban las puertas porque no tenía experiencia en organizaciones sin fines de lucro y entonces era es como qué buena visión tiene que ir también para traer perfiles que tienen diferentes experiencias y que además la pueden aportar en la organización y eso vamos a ir un poco más adelante pero también cuéntanos más
Sofia Rivas Herrera (06:10.477)
Digo, o que toda tu experiencia ha sido sobre procurement y sourcing, Sí. Entonces, antes de entrar a cuál es la diferencia ahora con Care, si nos puedes dar más contexto de lo que haces en Care y tu rol, estaría también muy interesante. Perfecto. Mira, dentro de Care, bueno, mi rol es global sourcing manager. Básicamente ¿Qué significa eso en español? No, es…
Suena súper complejo, siento yo, a veces cuando veo los nombres que le ponen en la organización o en general dentro del mundo corporativo, dentro del mundo laboral. Es gerente global de compras estratégicas, se podría decir. Yo formo parte de la estructura de supply chain y formamos parte del equipo global. Lo que nosotros hacemos es, dentro de los diferentes pilares, identificamos oportunidades de negociación a nivel global que puedan cascader a todas nuestras oficinas de país que están presentes en una gran parte del mundo.
dentro de este pilar es bien importante entender cuáles son los principios de sourcing o el abastecimiento estratégico. Nosotros comenzamos la labor hace un poquito, bueno, la organización comenzó hace más de un año, yo me uní al proyecto hace un poquito, más de un año, y comenzamos a y a comprender a la organización en la forma en que gasta. Tuvimos que aprender a ser todos, y que fue un choque cultural dentro de la misma organización, entender
¿Cómo podemos, solo con el simple hecho de consolidar la información? Ay, Sofía, no te puedo explicar cómo nos costó poder tener toda la disponibilidad de la información de todas las oficinas de país en un mismo archivo. sea, solo con eso, ya te digo qué tipo de retos hemos empezado a batallar o combatir dentro de la organización, como el equipo nosotros. Entender la organización, entender cuáles son nuestros gastos principales, son nuestras prioridades estratégicas, entender quiénes son nuestros proveedores estratégicos.
desde cero y a partir de esto, reimaginar la organización. Entonces, ¿cómo nosotros vamos a abordar este gasto estratégico y dónde y dónde no aplica? Nosotros tenemos impacto en muchísimos países, en zonas de conflicto, en zonas rurales, en comunidades que están muy lejos de las capitales. Entonces, yo venía de organizaciones muy grandes que tenemos contratos globales, que tenemos plantas de producción en centros.
Sofia Rivas Herrera (08:34.355)
industriales o contratos y compras en capitales de países, zonas urbanas. Y de la nada teníamos que ver cómo reimaginamos la compra de gallinas en una zona rural de Uganda. Entonces, es primero también entender a la organización a partir de lo que gasta, cómo lo gasta y cómo podemos ser más eficientes en lo que gastamos. Identificar estas oportunidades de negociación para brindar mejores herramientas para que los…
para ser más eficientes en las compras, pero también ser más efectivos en nuestro labor hacia las comunidades. Esa es una. La otra parte de mi rol es que también tenemos mucho trabajo junto con los equipos locales de supply chain en los países. Nosotros sabemos que es bien importante que nosotros no solo cascademos contratos, cascademos negociaciones, pero también que podamos apoyar a los equipos que están haciendo su mejor labor en todos los países donde operamos para que puedan hacer…
compras o un procurement de una manera más eficiente, más efectiva, pero siempre alineado a los controles y las políticas de la organización. Entonces, ¿qué significa eso? Poder brindar mejores prácticas, poder brindar workshops sobre challenges que ellos puedan tener en el campo y cómo nosotros podemos apoyarlos desde nuestra perspectiva global, con una palanca más global o brindar ese enlace con otras personas dentro de la misma organización que nos puedan ayudar a dar un norte.
de cómo podemos resolver esta problemática. Problemática que te digo personalmente, Sofía, que nunca había visto. Exactamente. Guatemala, personalmente yo estoy en Guatemala y tiene como que esta estabilidad macroeconómica, pero nos toca ver temas de imperia, inflación, zonas de conflicto, cómo compramos nosotros en un área que está siendo abatida por una emergencia o por una guerra. Entonces siempre es bien complejo, por lo menos ahora, salir de mi zona de confort y ver otros retos que nunca me había enfrentado. Y además…
Bueno, ahí ahora nos cuentas un poco más, pero esta parte de hacer compras para… o sea, como que hacer compras, por ejemplo, para una cervecera, entiendes perfecto qué vas a comprar, La materia prima, los envases, el empaque, pero por ejemplo, para Care y los múltiples programas que tiene, emisiones que va atacando por país, ¿qué son estas compras, no?
Sofia Rivas Herrera (10:59.405)
y creo que al final también son muy diferentes y eso nos comentabas en la llamada previa pero cuéntanos un poco cómo fue, cómo es esta diferencia ahora con este, porque obviamente quizás es el mismo proceso o tratas de traer buenas prácticas del mundo de organizaciones con fines de lucro pero que haces, o sea hoy cuáles son los mayores diferencias que ves, que son esas compras diferentes.
Uy, Sofía. Todo, Todo, básicamente. No, no, no. Creo que hay cosas que sí permanecen constantes como tú lo dices, pero sí no puedo negar que es mucha la diferencia entre lo que yo compraba específicamente, las negociaciones, el tipo de abordaje, el tipo de proveedores, hasta la misma naturaleza de compra de la organización, que es una organización que funciona con base en proyectos, ¿no? Tenemos áreas específicas que no cambian, pero sí tenemos proyectos que abordan la problemática de manera diferente.
dependiendo del territorio donde operamos. Eso significa que, por ejemplo, un proyecto para este año puede ser muy grande en el cual adquirimos cosas específicas que el otro año ya no vamos a volver a adquirir. Eso hace que entender a la organización desde la perspectiva de un análisis de gasto sea un esfuerzo constante de año con año, semestre con semestre, trimestre con trimestre, porque los programas van cambiando. Y cambia completamente.
Hay cosas que cambian, hay cosas que no cambian, pero ¿sabes qué cambia principalmente, Sofía? Es la perspectiva de saber de qué tú estás comprando para poder ayudar a una comunidad. La misión de la organización es básicamente salvar vidas y combatir la pobreza. Pero estas dos se unen en específicamente cuando nosotros estamos adquiriendo, por ejemplo, kits humanitarios. Y sabemos que el hecho de que adquirir un kit humanitario en tiempo, forma y precio va a salvar vidas.
de una comunidad que está siendo abatida por una emergencia. Entonces, eso, el pensar que, por ejemplo, el lead time de entrega de materia prima para una línea de producción cambia sustancialmente cuando estamos hablando de el lead time para entrega de una emergencia que acaba de azotar a un país y necesitamos tenerlo ayer. Entonces, esas son como las diferencias también desde la perspectiva de que…
Sofia Rivas Herrera (13:21.933)
¿Qué valoramos nosotros al momento de comprar? ¿Qué tanta diferencia puede ser de uno o dos días de lead time? Y el impacto que tenemos en lo que nosotros adquirimos. Porque aquí la urgencia es diferente. Es que urge que manden este inventario, lo escuchamos mucho, ¿no? En caso de un suministro. O que llegue este transporte, pero de verdad es urgente porque acá… Sí, son vidas. Son vidas.
Otra cosa que me pongo a pensar es cómo toman decisiones, por ejemplo, en guardar o no cierto nivel de inventario, de almacenar si manejan productos perecederos o no, qué tanto se están moviendo, porque sé que, por ejemplo, hay tendencias de ayuda a un…
o de donaciones es que bueno ya no mandes productos pedecederos o incluso ya no mandes el producto tu per se pero más bien aportas el dinero para ver si hay suministro local que pueda ayudar a esas zonas no sé ahí si nos puedes contar qué has aprendido en esa si se tema fíjate sofía que dependerá mucho el tipo de producto que compramos dentro de la organización a grandes rasgos
depende del país, depende de los programas y depende del tipo, por ejemplo, si es un tema de emergencia o no. Principalmente, a nivel global, no manejamos inventarios porque los inventarios corresponden a un riesgo, no solo económico, sino también de, como tú lo acabas de describir, de que podamos, que se pueda vencer todo este producto y en vez de ayudar, tenemos un gasto y dejamos de ayudar a alguien más por algo que no usamos. Pero, y esto también no es enlazo con tu pregunta anterior,
hay una gran disponibilidad de apoyo y ayuda dentro del mismo sector. ¿A qué me refiero? Eso es algo que yo nunca había visto en el sector privado de esta forma. Muchas organizaciones, organizaciones de Naciones Unidas, otras organizaciones sin fines de lucro, entran en conjunto y tienen ya centros regionales en los cuales muchas de nosotros, como organizaciones independientes, podemos tener inventarios y a partir de ahí se despliegan a la zona. Entonces, por ejemplo, hay hubs regionales…
Sofia Rivas Herrera (15:35.21)
en Latinoamérica, Medio Oriente, África, donde ya existen inventarios humanitarios, de bienes humanitarios o de artículos humanitarios que pueden ser para atender cierto tipo de emergencias, y a partir de ahí se pueden desplegar para las zonas de conflicto. Esta es una unión entre organizaciones en las cuales todos ganamos porque al final del día dentro de este…
sector, tenemos todos el mismo objetivo, ayudar, salvar vidas y ayudar a combatir la pobreza. Eso es desde la perspectiva de una alianza dentro del sector. Pero también nosotros internamente como organización tratamos y buscamos siempre de manera constante proveedores que tengan un alcance global y que tengan jobs con inventarios ya establecidos en diferentes lugares del mundo. ¿Por qué? Porque una emergencia no sabe dónde va a azotar.
porque las emergencias más que todo en tema de medio ambiente, ¿no? Terremotos, huracanes, todo esto. No hay ninguna manera que nosotros podamos predecir dónde va a sozar, pero sí hay una obligación dentro de la organización a atender en tiempo y forma a esta emergencia. Entonces, ¿qué hacemos nosotros? Negociamos con proveedores, tenemos contratos globales con precios establecidos y el proveedor nos brinda a nosotros su estructura de logística, sus hubs regionales y su…
parte de almacenaje para que cuando nosotros nos azote una emergencia o al país azote una emergencia, nosotros podamos reaccionar a partir de ese inventario que ya tiene el proveedor sin que nosotros recurramos a un gasto inventario. Esto es algo que nos ha costado un poquito empujar porque siempre, claro, son costos que alguien tiene que asumir, Pero es una manera que nosotros hemos podido ir balanceando este poder atender una emergencia en tiempo y forma de la manera más eficiente.
Se me vienen más preguntas y una es cómo haces o se entiendo que no puedes predecir exactamente al ni en ningún lado no puedes tener un forcas 100 % que se vaya a cumplir pero cómo cómo tratan de anticiparse a posibles emergencias y riesgos hay un análisis y quizás un estudio de tendencias como de detectar a bueno este país
Sofia Rivas Herrera (17:58.254)
está mucho más vulnerable que este o ya armando tu red de, por ejemplo, estos proveedores y esas alianzas y colaboraciones vas viendo, ay, me falta, por ejemplo, no sé, Tailandia, que veo que puede, está muy vulnerable si le pasara esto. Entonces, ¿cómo refuerzo esa red ahí? ¿Algo así hacen? Sí, básicamente tú te acabas de responder, Sofía, pero sí, es así. Nosotros lo que hacemos es un mapeo del mundo donde identificamos los posibles riesgos.
por país. existen temas de o sea voy a mencionar a grandes rasgos pero no quiero excluir ninguno pero tampoco quiero decir que son todos estos. Pero por ejemplo puede haber un riesgo sociopolítico. ¿Qué significa eso? Un conflicto. Son las que están predominantemente en conflicto o pueden ser vulnerables a entrar en un conflicto. Luego también están zonas que tienen alta probabilidad del impacto de una catástrofe medioambiental.
Ahí hay un montón de categorizaciones. ejemplo, países que tienen placas tectónicas que pueden haber terremotos, hace cuánto no hay un terremoto. Todo este análisis lo hacen cada uno de los países porque ellos son los que mejor conocen su realidad. Por ejemplo, países que son susceptibles a un maremoto, países que son susceptibles a huracanes, dependiendo de la temporada. Todo eso se mapea y podemos hacer una categorización de los países en los que operamos nosotros y aún en los que no operamos para poder identificar cuáles son esos…
como que, más que una probabilidad, índices. Índices que puedan tener vulnerabilidad, podríamos decir hasta cierto punto en español, pero que puedan hacer que sean países que tengan mayor probabilidad de ser impactados y qué tipo de emergencia puede ser. Porque no es lo mismo una emergencia de un conflicto armado en el cual hay un desplazamiento de personas, hay otro tipo de abordaje a una emergencia.
a partir de una crisis, por ejemplo, de medio ambiente, un fenómeno en medio ambiente que puede ser como un tsunami o un terremoto. Entonces se aborda la población de una forma diferente. Necesitamos otro grupo de expertos. Y para darte un poquito más de contexto, cuando pasa eso, la misma organización tiene expertos globales de todos los temas. sea, tenemos expertos de atención en emergencias, pero desde la perspectiva de sanidad.
Sofia Rivas Herrera (20:21.741)
desde la perspectiva de watch, desde la perspectiva de género, desde la perspectiva de cómo abordamos nosotros mujeres, niñas. Y todo eso se despliega al lugar donde fue la emergencia para poder abordar y hacer un plan. Esto es en cuestión de horas, ¿no? Y cómo nosotros como organización vamos a apoyar dentro de esta emergencia. Está súper interesante. O sea, yo te escucho y me pongo a pensar como.
todos los posibles roles similares que hay en diferentes industrias, pero bueno, de cadena de suministro, porque creo que estos enlaces o estas conexiones que veo, sin este contexto, creen que logística humanitaria se queda como entre, no sé, en este pequeño cuadrante que nada más es, cuando sucede la emergencia, ayudar, ¿no? Y se acabó.
Y no, hay todo una planeación, como dices, estratégica y bien lo dices también tu rol, pero a lo que voy es que hay todo un grupo de procesos, de personas, de incluso, no sé, varias cosas y temas en los que se debe especializar la gente, o debería estar especializada, que hace sentido que estén…
y que juntos logran estos objetivos. Y ahí va mi pregunta de, o sea, creo que alguien con una mente muy cerrada de decir, solo necesitamos personas expertas que hayan trabajado en emergencias, que hayan trabajado en non-profits, hace que te pierdas de estos perfiles que ya traen mucho más conocimiento y quizás procesos más estructurados.
que también hacen falta en este tipo de organizaciones y más cuando operan a un nivel global. Porque, por ejemplo, todo lo que decíamos de análisis de riesgos, map de proveedores, eso es algo que yo he hecho en roles pasados, en diseño de red, en la parte de gestión de inventario y varias cosas que metemos a la licuadora para poder tomar decisiones. Entonces, mi pregunta es…
Sofia Rivas Herrera (22:42.473)
¿Qué traes tú a la mesa en Keir? Desde toda tu experiencia pasada, ¿por qué sí fue bueno contratarte? No sé si debería responder esa pregunta, pero espero que sí. La quiero contestar tu jefe, pero ¿por qué crees que aportas valor a la organización? No, buenísimo. Fíjate que voy a comenzar a responder esa pregunta a través de lo que platicamos antes, estos paradigmas que existen.
en los dos lados, en estos dos grandes sectores. De mi experiencia dentro del sector humanitario, a través de la organización, que existe ya un paradigma dentro de la organización o dentro del sector, en el cual muchos de estos roles van enfocados a simplemente atender, con ojos cerrados, la necesidad de los programas.
pero perdemos mucho enfoque el tema de la eficiencia y el tema de la eficacia. Entonces, ¿qué traigo yo a la mesa? Nosotros en el sector privado creo que tú también tienes esa experiencia, es que tenemos este chip de estar buscando dónde reducimos costos, este chip de estar buscando cómo lo hacemos mejor, cómo lo estamos… ¿Cómo llegar más rápido? ¿Cómo llegar más rápido? Que a mi criterio es algo que todavía hace mucha falta en el sector humanismo.
Siento que tenemos muy clara la misión de poder ayudar a más personas, tenemos un peldaño extra que tenemos que empujar y es esa chispa o esa ambición de poder decir, esto se puede hacer mejor. Hagamos el challenge y retemos el status quo para poder hacer las cosas de mejor manera, más baratas, con la misma calidad o mejor calidad y que lleguen más rápido.
Y es que también ya hablamos mucho de que si llega más rápido salvamos más vías, pero también es importante mencionar que si pagamos menos, podemos comprar más y llegar a más personas todavía. Entonces, al final del día, eso es algo que sí he visto de manera directa con muchos proyectos de los países con los que trabajo, es de que a medida que nosotros negociamos mejor lo que tenemos que, o sea, lo que estamos adquiriendo, llegamos a un punto donde decimos, hey, podemos ampliar la base.
Sofia Rivas Herrera (24:59.509)
de personas a las cuales nosotros estamos abordando. Y eso significa cambiarle vida a muchísimas personas en contextos de países como el mío, en el cual necesitamos hacerlo. Entonces, creo que es parte de ese chip que está muy claro. Creo que el sector privado lo maneja muy bien desde la perspectiva de bonus, desde la perspectiva de KPIs, desde la perspectiva del challenge y retar el status quo. Y es parte también de lo que nosotros
día con día estamos haciendo con el equipo global de poder llegar a los equipos locales y poder decir, retarnos a nosotros mismos también a decir cómo hacemos las cosas de una manera mejor, más eficiente y más eficaz. Eso me encanta y creo que al final, pues, no sé, como que da también un poco de luz y esperanza, ¿no? De, no nada más esta, este.
esta necesidad o ímpetu que tiene el sector privado por hacer más con menos y que a veces es como bueno y para cuáles es de fin bueno si lo aplicas también en otros sectores como en la logística humanitaria puede tener un impacto muy fuerte, ¿no? Incluso también como darte cuenta bueno, ¿por qué estás haciendo las cosas, no? Creo que volver a esa razón de ¿por qué estamos haciendo? ¿por qué estamos queriendo llegar más rápido? ¿por qué estamos queriendo hacer más? ¿por qué
cuando llegas a entender esa razón creo que vuelves a poner los pies en la tierra. Sí, y creo que eso va muy de la mano con las razones por las cuales yo tuve mi crisis existencial en ese momento. Exacto, literal. Y empezar a cuestionarme qué es lo que yo quiero de mi vida, pero me disfrutaba mucho mi trabajo. Hay poca gente que dice, cuando yo digo ¿qué trabajas en compras? Y me dice ¿en compras?
Y me encanta, digo yo, ¿es en serio? Y empiezo a hablar de esto y nadie me para y creo que por eso estoy aquí en un podcast hablando de esto. Por eso lo buscamos. Sí, porque puedo hablar una hora y más tiempo sobre esto, pero es parte de decir, me encanta lo que hago, pero… no significa que en el sector privado no haya… Como que no haya un fin o no haya una motivación, pero yo personalmente desde mi perspectiva, luego de mi crisis de los 30 era cómo yo enlazo esa motivación con…
Sofia Rivas Herrera (27:19.915)
pues con mi misión como ser humano, Entonces, si como hago lo que me encanta y lo que me apasiona y de la misma forma ayudar a más personas.
Cerrando un poco, no me gustaría cerrar este episodio, ¿verdad? Pero empezando a cerrar, me gustaría que nos dijeras, ¿qué necesita Care hoy del mundo, de nosotros, en específico de la gente que nos escucha que son profesionistas en cadena de suministro con muchísimos años de experiencia en diferentes sectores, en diferentes industrias? ¿Qué necesita de nosotros? ¿Cómo nos podemos involucrar?
Bueno, yo creo que lo vamos a extrapolar. Vamos a hablarlo desde lo macro a lo micro. Y lo primero que necesitamos en general, el mundo, es involucrarnos. Hay una frase que a mí me encanta y dentro del target de este podcast es que tu privilegio no nuble tu empatía. primero es involucrarlo, entender dónde vivimos, cómo vivimos y quién está a la parte.
al final del día es cómo nosotros podemos hacer un impacto en el mundo desde nuestro contexto. Y eso es de lo macro. Y luego, cómo lo especificamos en Care, nosotros como organización actualmente, porque yo pongo a escuchar a veces podcast y que de repente cuando veo es del 2021. Entonces, actualmente estamos pasando por una situación bien compleja debido a los recortes del presupuesto de cierre USA con todo este movimiento en Estados Unidos.
Pero también es bien importante que nosotros nos estamos reinventando. ¿Y qué necesitamos? Como organización es básicamente, care.org, investiga, lee un poco más de lo que hacemos, y ahí siempre hay una opción de cómo puedes tú ayudar. De mil formas. organizaciones, estamos presentes en muchísimos países y tú puedes ayudar de esa forma con voluntariados, con apoyo o también con donaciones.
Sofia Rivas Herrera (29:18.637)
Sí, como poniendo en contacto a tu organización para donaciones. a ver, tú que estás dentro de una organización, tú sabes dónde están las ineficiencias, tú sabes dónde están los excesos. Entonces, qué mejor que eso sea reutilizado con un nuevo propósito y que sea ayudar a más personas. Sí.
Entonces bueno, vamos a compartir definitivamente la página de care.org y bueno algunos contactos como no nada más el de Manuel pero otras personas de su equipo que también son muy interesantes que conozcan como Ranil, Escuchen este episodio y vean que hablamos de ustedes. Pero nos encanta. Vamos a ir a nuestra sección de preguntas rápidas. Ya no tiene que ver con el tema de Care pero…
es porque el tiempo se nos va de las manos pero probablemente haya un episodio 2 y ahora grabamos en Guatemala, ¿no? Me parece. Ok, preguntas rápidas ¿Cuál es tu palabra favorita de la industria en español? Estratégico. Lo digo que hay 3 segundos. ¿Cuáles son 3 características de un líder ideal? Honestidad
respeto y buena comunicación. Excelente. ¿Cuál es un platillo de Guatemala que disfrutes mucho? Ay, muchísimos. Hay uno que es un postre rellenito, llama. Ahí lo tendrán que investigar. Súper bueno. Suena a un chocorrol, un submarino. No sé. Vamos a ver. Sí. ¿Recomiendas trabajar en cadena de suministro? Sí, 100%. Sí, excelente. Si pudieras vivir en otro país, ¿cuál sería?
Sofia Rivas Herrera (31:15.341)
Rápido. Perú.
Órale, no dijo México. Pero está bien. Excelente. Y ahora, siempre tenemos esta sección que la llamamos confesionario logístico. Entonces, siéntate como… Nervioso. Libre de compartirnos y específicamente que nos cuentes un momento en tu vida que hayas cometido un error o que en ese momento dijiste, no, ¿por qué hice eso? Que te hayas…
Pues sí, literal azotado y arrepentido, pero que hoy lo ves como pues una peregrinación muy grande y que sin ello obviamente no estarías aquí. Uy, Sofía, déjame pienso. Sí, sí, tengo una. Hace un par de añitos, ya bastantes porque ya estoy grande, me recuerdo que tomé una decisión de cambiar de rol únicamente por el dinero.
Obviamente estaba joven, iluso, me dejé ir y creo que sí es una decisión que en su momento me arrepentí, pero que ahora veo para atrás y digo, yo tuvo que haber pasado porque entendí que tomar una decisión como esa requiere muchísimo más analisis que simplemente ver el pago del cheque. Entender no solo oportunidades de crecimiento, la misión, cómo se alinea con lo yo quiero a futuro, clima organizacional.
quiénes son los líderes, cuáles son las funciones, hacia dónde va la organización. Creo que es algo súper importante de preguntarse a uno mismo cuando uno está hablando de una propuesta.
Sofia Rivas Herrera (33:01.313)
Muy muy bueno. Creo que eso nos pasa a muchos. No, ya me delaté. Pero justo como dices, pues sí, a veces brilla mucho y llama mucho la atención, pero luego ya lo vives y ni siquiera lo puedes disfrutar. Exacto. Sí, totalmente de acuerdo. ¿Cuál sería un mensaje que le quisieras dar a la audiencia para?
O sea, de lo que estás viviendo ahora, como de cierre, de lo que hemos platicado, ¿un mensaje final? Ay, un mensaje. Pues yo creo que lo dije con anterioridad, creo que todos tenemos la capacidad y la oportunidad de apoyar y hacer del mundo un lugar mejor dentro de cualquier contexto en el que vivamos. Así que básicamente salir de nuestra zona de confort y darle un poco más de sentido a nuestra labor y a nuestro rol, donde sea, en cualquier industria.
desde lo más pequeño a lo más grande en lo que podamos apoyar, yo creo que eso sería algo que podría decir. Excelente. Pues muchas gracias Manuel por tu tiempo, por volar hasta acá. Voy a fingir que veniste solo a grabar el episodio de Subtai China en español. no, la verdad es que qué buena coincidencia, qué bueno que pudimos coordinar. Nos encanta tenerte aquí en este episodio, seguramente vamos a tener más…
Y la verdad es que últimamente nos ha gustado tocar temas con mucho más impacto, no nada más como de lo que ya sabemos o ya saben hacer nuestros profesionistas que nos escuchan, pero sino también que conozcan este otro lado que a veces ignoramos. Pero al final recuerden que todo es supply chain. Entonces, pues nada, muchas gracias otra vez por tu tiempo. muchísimas gracias a ti, Sofía, y al equipo de Supply Chain Now en español.
por la invitación y ya saben que las puertas siempre están abiertas para cuando quieran platicar con muchísimo gusto. Excelente. No se pierdan este episodio y los siguientes aquí en Supply Chain Now en España.