Sofia Rivas Herrera (00:02.762)
Bienvenido, profesor Gordon, nos encanta tenerlo aquí en Supply Chain Now en español. Para romper un poco el hielo y empezar este episodio, que yo sé que muchos de nuestros escuchas están muy deseosos de saber más sobre el tema, ¿cuál es uno de los libros que recientemente leyó o que hace mucho tiempo leíste y te recomiendas a nuestra audiencia?
Gordon Wilmsmeier (00:32.785)
Hola Sofia, buenas tardes. Un placer estar contigo acá en el show. Bueno, excelente pregunta. El último libro que leí, realmente, lleva el título, Al diablo con el amor propio, Dame lucha de clases, una nueva crítica del capitalismo y al amor propio. ¿Por qué? Es un libro de John Philip Kindler, un alemán.
que escribe un poco la situación que muchos de nosotros están preocupados de nosotros mismos, pero pocos pensamos en la relación de nosotros propios tales con la sociedad. Y realmente trata de provocar que pensamos más allá de nuestro propio bienestar y pensar más cómo podemos buscar el beneficio y el bien común. Entonces es bastante crítico tanto.
Sofia Rivas Herrera (01:11.086)
mmm
Gordon Wilmsmeier (01:29.379)
Hablan de la felicidad, también como la lucha contra el cambio climático. Y yo creo que invito a también pensar en nuevos modelos de negocios, hacer cosas diferentes en nuestras organizaciones. Entonces, es un poco provocativo, pero fue un placer leer.
Sofia Rivas Herrera (01:49.8)
Ya, y creo que definitivamente muy provocativo porque últimamente la mayoría de las publicaciones justo es como, enfócate en ti mismo y olvida un poco como esta conexión o lo que los demás piensan de ti. De hecho, yo el libro que estoy leyendo es el de Let Them, o sea, Déjalos, de Mel Robbins, que yo creo que justo este libro se contrapone a esa teoría, pero muy interesante.
como hay diferentes opiniones y creo que al final es importante para nosotros enriquecernos de ambas posturas y no quedarnos nada más con una. Muchas gracias por ese libro.
Gordon Wilmsmeier (02:33.072)
Yo creo que por eso yo también lo encontré refrescante, uno dice, hay tantas críticas del capitalismo publicados de diferentes formas, ¿qué puede ser nuevo? Y realmente el acercamiento que toma de una reflexión crítica sobre uno mismo, cómo uno actúa, es bastante interesante. Y yo creo que con eso también provoca la conversación o la discusión.
Sofia Rivas Herrera (02:38.454)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (02:51.905)
Mm-hmm.
Sofia Rivas Herrera (02:59.726)
Totalmente. Y bueno, entrando un poco al tema del día de hoy, tienes una trayectoria muy larga en el camino de suministro, y sobre todo enfocada en educación. Quisiera que nos contaras un poco cómo fue que llegaste o decidiste este lado académico versus un lado práctico. ¿Cómo es que hoy en día estás en KLU?
Gordon Wilmsmeier (03:31.473)
Yo creo que es un poco un proceso migratorio, voy llamarlo así, entre el sector privado, las instituciones internacionales también como consultor y también la academia. Y entonces, uno termina como alemán, de vuelta en ese caso, en Alemania, porque la verdad los últimos casi 20 años yo viví en América Latina.
o fuera de Alemania, no en Alemania. Entonces, también tiene que ver claramente con el cambio de la geografía. Inicio un poco con mi salida de Naciones Unidas. Trabajé varios años en CEPAL en Santiago de Chile en temas de infraestructura y transporte marítimo. Sin embargo, en 2017 decidí salir a Naciones Unidas y volver a la academia en ese caso.
Pero en este momento volví a Colombia a tomar una silla profesora financiada por la Fundación Kuhne en la Unidad de los Andes en Colombia. Y por qué mencioné eso? Porque ahí inicia la relación con la Fundación Kuhne, que también apoya y donde nace también el fundamento de la Calud, de la Kuhne-Lorzics University de Hamburgo, también atrás está la misma fundación.
Entonces después de varios años en esa posición en Colombia decidimos que sería interesante fortalecer esas relaciones, esa puente entre América Latina, el Caribe y Europa. Y con eso empecé a también trabajar como profesor y director del centro de shipping and logistics dentro de la Calu. Y con eso entonces trabajando en ambos lados del Atlántico.
y también cambiando las perspectivas tanto desde el punto de vista de las circunstancias económicas, sociales, culturales, pero también alternando claramente las perspectivas de diferentes puntos de vista en la envicación desde América Latina o desde la parte europea.
Sofia Rivas Herrera (05:51.982)
Eso se me hace súper interesante y creo que la parte, siendo también que experimenté el estudiar no una carrera completa, pero un semestre en KLU, creo que eso es algo de lo que siempre han estado buscando, ¿no? Cómo enriquecer esta visión global de sus estudiantes. Y me encanta esto que compartes sobre cómo es que con la Universidad de los Andes empiezan a trabajar juntos.
para justo lograr este objetivo.
Sé que han sido ya varios años que trabajas como profesor en KLU y bueno también en Universidad de los Andes, pero si pudiera resumir un poco tu experiencia de cómo has ido trabajar en Alemania y luego enseñar en América Latina, ¿cuáles han sido unas de las diferencias que resaltas de ambos?
Gordon Wilmsmeier (06:56.356)
Yo creo que una parte importante es cuando una persona puede cambiar las perspectivas por donde una está viviendo o enseñándome otras partes uno también empieza a reflexionar diferente sobre su lugar de origen. Yo creo que por un lado es realmente importante que
Sofia Rivas Herrera (07:18.446)
mmm
Gordon Wilmsmeier (07:24.152)
como un profesional en general, de poder ponerse en el punto de vista de una persona en un país emergente con los desafíos, como también en una persona que vive en un país industrializado y entender esa perspectiva. Porque claramente las soluciones que buscamos tanto en negocios, en las políticas, o en instituciones, sí tienen que corresponder a esas realidades.
Y yo creo que importante es conocer, entender esa otra parte y también con eso ampliar la visión que uno tiene porque si no uno queda muy en un túnel de sus aprendizajes y pierde flexibilidad y llega con cierta rigidez. Yo creo que realmente importante ese cambio que puede hacer porque
Sofia Rivas Herrera (08:14.51)
Mm-hmm.
Gordon Wilmsmeier (08:19.792)
una solución que posiblemente funciona perfectamente en un contexto no europeo, posiblemente en un contexto mexicano, colombiano o caribeño, no nos resulta bien. Y hay que ajustar esas soluciones. Pero también es importante que muchas veces tomamos un país industrializado como referente. Sin embargo, creo a veces pedimos esta visión que encontramos
Sofia Rivas Herrera (08:42.926)
Mmm.
Gordon Wilmsmeier (08:48.256)
muy buenas innovaciones o soluciones en países emergentes que también valen la pena de discutirlos en un contexto, en este caso europeo, y tomarlo como ejemplo. Entonces, cuestionando también el modelo europeo o de los países industrializados, yo creo que con eso es muy enriquecedor.
y también es atractivo para los estudiantes, ¿no? Si tu público de estudiantes es de diferentes países, ¿sí? De diferentes contextos culturales o económicos. Yo creo que es relevante para que también los estudiantes entiendan a uno o uno puede ponerse en la situación o la perspectiva de ese estudiante.
Sofia Rivas Herrera (09:33.05)
Son puntos super importantes y que creo que a veces, como mencionabas, cuando solamente estás enfocado en las prácticas de tu país, en el contexto de tu país, pierdes noción un poco tanto de lo que otros están viviendo como de cómo solucionan otras personas porque…
Quizás como el estándar o la calidad de soluciones siempre es como, y la escuchamos mucho, ¿no? Como calidad alemana y enfocar mucho a que países en Europa tienen las respuestas a la mayoría de los problemas en el mundo, probablemente también excluye que hay buenas prácticas en Latinoamérica y en otras economías emergentes, ¿no?
¿Cuáles son unas de estas diferencias claves que ves dentro del canal de suministro? ¿Cómo se hace logística en países emergentes como, por ejemplo, Colombia versus en Alemania?
Gordon Wilmsmeier (10:41.008)
Bueno, una gran diferencia, un desafío es claramente, ¿cuál es el punto de partida? ¿En qué contexto me estoy moviendo? Claramente, muchos cadencias de suministro que expanden a nivel internacional incluyen los dos puntos. Imaginamos que estamos teniendo un exportador de aguacates en México, en su pequeña finca.
participen en una cadena global igual que un DHL, una empresa como Apargloit o un Kühninnagel, como una empresa logística, o un supermercado en Alemania, son parte de la misma cadena. Pero qué entendimiento tiene la persona en la finca en México, exportando su avocato, de cómo su avocato termina en un supermercado alemán. Y por otro lado, qué sabe el supermercado alemán, cómo son las condiciones.
para eso aguantar realmente llega bajo el concepto de sostenibilidad de bajas emisiones considerando derechos humanos, temas sociales. Y esto no es claro, pero todos participan en la misma cadena de valor. Entonces yo creo es trayendo esa experiencia y hacerlo visible. Digamos en esa casa de América, de China, de Europa y viceversa.
es muy importante porque ayuda a entender, si ayuda a entender por qué el supermercado me pide el consumo energético de mi transporte, no, para explicarlo bien, para que todos lo entiendan hasta el, digamos, el inicio de la
porque al final, cuando lo entendemos, podemos también acordar ciertos estándares y estar de acuerdo de esos estándares. Entonces, uno puede decir, bueno, una espería que uno esté más caótico, menos caótico. Claramente que uno encuentra, yo creo, en América Latina, es en ciertos puntos más flexibilidad cuando hay un problema. Es más ágil la respuesta cuando…
Gordon Wilmsmeier (12:58.192)
se expone la cadena a un riesgo porque simplemente por nuestra exposición al cambio climático, nuestra geografía, estamos mucho más expuestos a disrupciones en nuestras cadenas. En Europa, los actores son mucho más acostumbrados a todo funcione y a la eficiencia. Entonces, cuando realmente hay una disrupción, sí suelen impactarles más porque no…
están viviendo tantas disrupciones. Mientras en América Latina sí estamos más acostumbrados a pequeñas o grandes disrupciones por diferentes razones. Una huelga en un puerto, un derrumbe en una carretera. Y eso realmente yo creo sí en América Latina nos muestra que tenemos más flexibilidad en ciertos momentos de buscar soluciones fuera de lo planificado.
Sofia Rivas Herrera (13:56.104)
Lo que escucho es algo que he comentado con otros colegas, con otros compañeros del trabajo y de la industria, es cómo aquí la verdad nos ponemos muy creativos.
para encontrar soluciones a problemas porque constantemente quizás vivimos con barreras que queremos sobrepasar, con estos obstáculos que al final no queremos que nos detengan. Y como bien dices, esta parte de obviamente más disrupciones quizás por el contexto socio económico en el que vivimos, quizás por…
el contexto geográfico en donde nos ubicamos, climático, etcétera. Obviamente todos estos factores externos tienen un impacto en nuestra cadena de suministro, pero ¿cómo al final sí hacemos que llegue ese aguacate al supermercado de cualquier país internacional?
Creo que son cosas muy valiosas ahí y obviamente que también podemos aprender de estos estándares de eficiencia en otros países. Esta conversación me recuerda un poco a una plática que tenía yo con unos amigos que era cómo a veces esta resistencia al cambio es
nos impide como de aprender nuevas cosas, Y creo que sobre todo cuando nos vamos a el proveedor de materia prima antes de alguna transformación, normalmente existen muchos proveedores de pequeño tamaño, No son empresas gigantes que producen muchísimo, pero son productores que producen un poco. Y justo ellos a veces es difícil como…
Sofia Rivas Herrera (15:52.584)
el transmitir este conocimiento para que lo pongan en práctica, Y en ocasiones también estamos un poco desconectados también de su realidad, ¿no? No sé si aquí profesor nos puede compartir cómo hacemos esta brecha más pequeña entre compartir buenas prácticas y adaptarlas a contextos, por ejemplo, de pequeñas y medianas empresas.
Gordon Wilmsmeier (16:23.44)
Claro, yo creo que fuerza que es necesaria realmente la capacitación, el desarrollo profesional. Y eso, dices, es bien cierto. Muchos actores en América Latina realmente son pymes. Son pymes, no sé, podrán pensar, por ejemplo, transportistas terrestres, algunas empresas logísticas también.
Sofia Rivas Herrera (16:41.134)
Mm-hmm.
Gordon Wilmsmeier (16:48.704)
Y realmente yo creo que importante cómo logramos capacitarlos para realmente ser competitivos dentro de esas cadenas. Porque un tema también yo creo que tenemos que tener bien claro. Si no logramos también desrestos pymes que sean competitivos en cadenas internacionales, globales, sea con Europa, sea con Asia, con ciertos estandares.
simplemente el riesgo existe que ya no van a participar. Yo creo que la forma de más integrales es capacitar el sector. Es un reto grande porque claramente como son pymes, son muy dispersos, no siempre es fácil el acceso y además, cuando hablamos con empresas pequeñas, cuando trabajamos con sector de transporte resto en Colombia.
Sofia Rivas Herrera (17:20.589)
mmm
Gordon Wilmsmeier (17:46.001)
son personas que también están muy ocupados por su profesión en su día a y no tienen mucho tiempo entonces para realmente capacitarse o gastar una semana, un mes o dos años en una sala de clases. Entonces la pregunta es también cómo logramos esas formas de aprendizaje para que ellos puedan participar en esa capacitación y tienen ese beneficio.
Sofia Rivas Herrera (18:01.518)
Mm-hmm.
Gordon Wilmsmeier (18:14.672)
no es tan sencillo, pero yo creo por la tecnología también tienen muchas más oportunidades en involucrarles, acercarles a esa idea y realmente bajo el concepto que buscamos mejorar la competitividad en eso. No podemos olvidarnos de muchas cadenas. La competencia no es solamente dentro de México, dentro Colombia. Si pensamos, no sé,
de ciertas frutas uvas, competidores en el mercado al mismo tiempo el año es por ejemplo su Africa. Entonces realmente también el competidor ni es en nuestra región, es en otras regiones y también están pensando en desarrollarse. Entonces ahí yo creo que tenemos que enganchar con los actores y tratar de verlos.
Sofia Rivas Herrera (19:08.942)
Creo que y qué bueno que llegamos ya a este punto de la conversación porque justo es algo de lo que queremos hablar más que es el capacitarnos y este aprendizaje continuo que debemos de tener para seguirnos enfrentando a los nuevos retos del futuro. Esta parte de continuar nuestra educación en cadena de suministro logística.
por qué la debemos de hacer. Y creo que aquí ya tocamos algunos puntos. En específico, como decíamos, estas oportunidades que vemos en las pequeñas y medianas empresas, no nada más para que los empleados de esas empresas logren hacer que perduren y se vuelvan competitivos con…
otros, este, con otras regiones incluso, sino también esta parte de que además hoy en día la mayoría de, por ejemplo, las familias en países emergences son dueñas algunas de empresas de logística que están consideradas pymes y que incluso cuando continúen su educación pueden
regresar ese conocimiento o brindar ese conocimiento a ellas para que sigan creciendo ¿por qué un profesionista debería continuar estudiando?
Gordon Wilmsmeier (20:40.112)
¿Por qué? Bueno, una buena pregunta. Hay varias razones. Claramente, la profesionalización en general es un tema, el avance en estudio. Y también, yo creo, es un sector hoy en día en logística que es en múltiples transiciones. Está en transición por responder a
la transformación digital, cómo estamos haciendo el negocio, digamos, en un mundo digitalizado. Es una transformación importante y la cuenta de OK, si es una transformación, también vamos a no solamente hacer las mismas cosas digitales, vamos a tener realmente también repensar nuestros procesos, nuestra estructura de organizaciones, nuestras instituciones. Entonces esto nos toca también en el sector logístico.
Sofia Rivas Herrera (21:47.18)
¿por qué debemos de continuar nuestra educación en cadena de suministro y logística?
Gordon Wilmsmeier (22:03.856)
Bueno, Sofía, muy buena pregunta. Yo creo que hay razones de varios. Yo creo que más importante es que el sector logístico en este momento está en transiciones múltiples, verdad. Tenemos que atender la transformación digital por un lado. Y esa transformación digital realmente nos cambia cómo estamos haciendo negocio, pero también nos requiere que repensamos las…
organizaciones, la estructura de esas organizaciones, cómo nos comunicamos, qué información vamos a compartir, qué información no queremos compartir. Son retos importantes. Entonces todo algo para aprender en esta transformación, para esta transición hacia ser competitivo de nuevo, competitivo en un mundo más digital sea realmente un hecho.
Sofia Rivas Herrera (22:47.644)
Sí.
Gordon Wilmsmeier (23:04.048)
Y por otro lado, transición hacia un mundo más sostenible. No podemos olvidarnos de ese reto. Yo sé en este momento se habla poco de sostenibilidad, lamentablemente, se salió un poco del foco. Pero sí tenemos el reto y la responsabilidad frente a las futuras generaciones de convertir nuestras empresas y organizaciones entonces en
organizaciones más sostenibles. es cómo reducimos nuestros desechos, cómo reducimos si llegamos a hacer emisiones. Eso requiere también un cambio tecnológico en nuestros equipos. Cómo lo hacemos, cómo lo financiamos, qué significa eso para nuestra productividad, qué beneficios nos lleva. Son preguntas importantes que yo creo no son tan fáciles a contestar.
Sofia Rivas Herrera (24:01.404)
Hmm.
Gordon Wilmsmeier (24:02.488)
Y el otro también dentro de la institución es no solamente el tema de mitigación, pero también la adaptación porque muy probable vamos a tener que realizar cadenas en un mundo más volátil, en un mundo que nos expone más a riesgos, a riesgos de eventos extremos climáticos. Estamos también aprendiendo que el mundo geopolítico también
puede convertirse más volátil, ¿no? Afecta con quién, cómo hacemos negocios, cómo los preparamos. Entonces, todo que es la gestión de riesgos, Un colega mío, Ricardo Sánchez, el otro día, es como una lluvia de cometas, ¿no? Que estás llegando de nuevos riesgos que todavía que tenemos que entender, ¿sí? Y yo creo, esos son todos los elementos.
que escapan un poco esa idea, bueno, hacemos un curso, una capacitación realmente, requiere posible esa reflexión más profunda, cómo nos preparamos hacia el futuro. Yo creo, ahí el tema de aprender para la vida y durante la vida, sí, también tiene un significativo porque si cambia el mundo en que estamos viviendo y nosotros estamos cambiando el mundo en que estamos viviendo, cambiamos también nuestro conocimiento.
Sofia Rivas Herrera (25:06.428)
mmm
Gordon Wilmsmeier (25:27.298)
y lo avancemos para poder vivirlo y trabajarlo mejor. Ahí para mí nace esa necesidad de continuar estudios. realmente es también profundizar más allá de un tema profesional o un pregrao, realmente donde yo tomo decisiones. Y es una continuación de la profesionalización que necesitamos.
Sofia Rivas Herrera (25:57.852)
Me encantó esa frase que mencionas de si cambia el mundo y nosotros estamos cambiando el mundo, también cambiamos nosotros, Puede ser un trabalenguas un poco, pero me gustó esa idea de que al final el cambio sucede en las diferentes partes que interactúan y me gusta esta línea de cómo se conecta a la razón de por qué seguir estudiando y seguir transformando nuestras mentes para
enfrentarnos al futuro que hoy en día no va a ser lo mismo a lo que hemos vivido y quizás aunque nos preparemos tampoco sea ese futuro para el cual nos preparamos pero por lo menos estamos como constantemente enfrentando nuestra mente a diferentes escenarios y a diferentes formas de pensar
Y en este punto, hablemos ahora un poco sobre, porque obviamente existe mucha oferta, existen muchas universidades en el mundo que ofrecen cursos, certificaciones, maestrías, posgrados, doctorados. En KLU, hablemos ahora de la maestría en Global Supply Chain.
que la hace diferente a otras maestrías.
Gordon Wilmsmeier (27:27.608)
Bueno, yo creo inicia con una pregunta que tú haces también. Ok, porque es una maestría, no? En América Latina hay estudios muy buenos, en muchas partes del sector tenían pregadas suficientes, sí?
Sofia Rivas Herrera (27:31.908)
Sí.
Gordon Wilmsmeier (27:41.271)
Pero yo creo que en el pregrado uno aprende. En una maestría uno también empieza a reflexionar, la reflexión crítica. Piensa más en innovar posiblemente y también implementar cambios. Y por otro lado, la maestría también ofrece en general, porque puede ser hacia la
la de profesionalización, pero posiblemente invita a una persona que ya terminó un pregrado, ya ha trabajado un tiempo, a reflexionar que yo realmente como estudiante quiero quedarme en la industria, que otros mundos existen o la verdad me interesa posiblemente una carrera, posiblemente en academia también puede ser una idea o capaz
Si yo quiero pensar algo intermedio capaz de trabajar en una institución internacional. Entonces yo creo abre también esas otras opciones más de seguir en este camino ya planificado, posiblemente dentro de una empresa o en docencia. Entonces no necesariamente uno cambia después, pero permite la reflexión. En el camino que yo estoy, en el sector que yo me estoy desempeñando.
yo me siento bien, o quiero verlo de otra perspectiva o quiero cambiarlo. Yo creo eso es realmente donde una maestría ofrece esa oportunidad y son dos años cuando uno ya vuelve dedicado con profundidad a temas específicos y esto también crece un tema en comparación a pregado porque uno profundiza ciertas temáticas. Ahora, específico una maestría que continuo acá.
en logística global y gestión de cadenas de suministro. Sí, claramente después viven tanto de un acercamiento interdisciplinario porque KALU es, si no es la única universidad enfocada simplemente en logística, en teologística desde un punto interdisciplinar, pero también desde el punto de vista de una escuela de negocio, entonces no es una escuela de ingeniería.
Gordon Wilmsmeier (30:09.34)
O sea eso ya tiene el tema de gestión de negocios más profundizado. Y creo que es una perspectiva diferente. Y creo que la interdisciplinaridad es muy importante. Yo puedo discutir diferentes temáticas.
como desde el punto de vista de ingeniería, esto de la geografía, de este puro del management. Y estas disciplinas traen diferentes elementos y enriquecen este conocimiento.
Más allá de eso, es también si yo estoy trabajando en mi sector, tú estás trabajando en una empresa de transporte terrestre hoy en día, Sí, en ese caso, la maestría te permite conocer los otros actores dentro de la academia, tanto en ese punto teórico, pero también en la vida propia. Es decir, no sé, visitando empresas, Aprendiendo cómo las empresas lo hacen.
Sofia Rivas Herrera (31:15.931)
mmm
Gordon Wilmsmeier (31:19.12)
que las empresas discuten sus soluciones, llevan casos a resolver a los suficientes. Entonces también es interesante porque uno genera un hábito de resolver problemas dentro de su empresa. Pero cómo es que uno no conoce es como una otra empresa llega a ti y dice mira, buscame una solución para esto que posiblemente no es necesariamente tu área de especialización, no es donde se sienta muy cómodo.
y posiblemente es una trinidad muy nueva. Entonces, yo creo que este reto se continúa tanto teórico como desde el punto de vista de la práctica, es algo que hace la diferencia.
Sofia Rivas Herrera (32:00.028)
Varias puntos clave a resaltar aquí, la maestría como una oportunidad para no nada más aprender nuevas cosas sino también reflexionar dónde te encuentras en este momento en tu vida y saber si continúas dentro del mundo práctico, va así lo voy a llamar, o si también tienes este interés por
el mundo de la academia, que ese punto luego volvería él, pero otra de las cosas es, con la experiencia que ya tienes de lo vivido, de lo trabajado, cómo lo enriqueces y cómo lo ves desde otros puntos de vista mientras empiezas y continuas estos estudios. Porque creo que…
Por ejemplo, cuando estás 100 % en, vamos a decirlo, transporte de última milla, Y llegas a la maestría y entonces conoces uno, otras personas que están involucradas en otros pedazos, en otros nodos de la cadena, y entonces te llega esa perspectiva también de cómo tu trabajo, cómo tus acciones impactan y tienen un efecto en el resto, ¿no?
que creo que eso es algo que mencionaba así que es súper importante también para uno generar esta curiosidad de oye y quizás ahora con todo este conocimiento que yo tengo de estar en particular me serviría para estar en otra porque creo que esa es una de las flexibilidades que tenemos dentro de cadena de suministro esta posibilidad a moverte tanto muy upstream o muy downstream como tú desees
pero me gusta esta parte que resaltas y creo que en tercero está esta exposición que tienes a otras, vamos a decirlo experiencias, cómo visitar otras industrias, visitar otras empresas, conectar con personas de otras regiones del mundo con las que quizás no has podido trabajar, creo que son una de las bellezas que
Sofia Rivas Herrera (34:20.7)
de las que se tienen una maestría, en las de tener este tipo de experiencias. bueno, podríamos decir que en una maestría y también en otro tipo de grados, pero particularmente creo que son una de esas tres cosas, las más valiosas que se tienen y gracias por mencionarlas. Volviendo al punto de esta posibilidad, de este inception que se pueda generar de irte al mundo de la academia.
¿Por qué deberíamos irnos al mundo de la academia? ¿Cuáles son estas cosas que desde tu perspectiva ves como muy… Pues sí, que te enamoran de ese trabajo y que además, ¿cuál es la necesidad hoy en día de tener más académicos en su playchip?
Gordon Wilmsmeier (35:14.224)
Bueno, ok, pregunta difícil pero… bueno, claramente, es también, se trata ya a nivel maestría, también pensar en el fondo de la treina, ¿Cuáles son estas personas que quieren enseñar en el futuro? ¿Cuáles son estos jóvenes personas que quieren…
dedicarse a probar nuevos conceptos que ojalá después se pueden plantear una empresa, testearlo y escalarlo. Eso yo creo es una parte diferente. Yo tengo una idea, yo lo planteo, desarrollo el concepto a través de una teoría y ojalá yo logre que una empresa lo implementa, lo pilotea.
Sofia Rivas Herrera (35:52.966)
Mm-hmm.
Gordon Wilmsmeier (36:11.34)
y posiblemente se escala la solución. Y yo que la academia ofrece ese espacio, ¿sí? Ofrece ese espacio. Y además, la academia se puede mover también entre los sectores, La academia tiene un rol muy importante entre el sector público, político, ¿sí? Y la industria, donde la academia puede tomar algún rol más objetivo, como tipo también mediador.
entre los actores. Y eso es, yo creo, un rol fascinante también porque uno puede escuchar de ambos lados, proponer ideas, proponer soluciones, ¿sí? Nuevos caminos. Y yo creo que eso es algo atractivo, ¿sí? De tener ese rol, ¿sí? Y por otro lado, yo creo también es una invitación, yo creo a gente que…
Sofia Rivas Herrera (37:00.06)
Mm-hmm.
Gordon Wilmsmeier (37:08.432)
Y se escucha, me gusta la práctica, pero también a veces me piensa, me gusta pensar en algo disruptivo y posiblemente yo pueda desarrollar esa idea disruptiva sin realmente tener muchos límites porque en mi día a día de la empresa la verdad no me permite porque si estoy posiblemente limitado por los temas económicos, si dentro de ese entorno y ahí si uno puede explorar esa libertad.
sí, y tratar de experimentarlo. Yo creo que eso es algo atractivo. Honestamente, no tenemos suficientes académicos en Sublime Action, particularmente en América Latina. La pregunta es de dónde viene y cómo nace esa futura generación gente que quieren discutir esos temas que también pueden tener una discusión controversial sobre esto. Sí.
Queremos crear esa nueva generación. Y yo creo la maestría es el necesario paso para decir que yo realmente quiero hacerlo y con eso yo quiero trabajar como investigador o posiblemente sigue hasta un doctorado. Y realmente con eso definir si yo quiero realmente tomar una trayectoria académica en el futuro y yo quería enseñarme para ese mundo académico.
Pero no significa si después uno ya va al doctorado, también puede trabajar como investigador académico en ese mundo y probarlo unos años. Yo realmente creo, también con mi propia experiencia, es muy enriquecedor hacer estas migraciones entre los diferentes sectores y usar estos aprendizajes después porque al final ayuda la comunicación también. Alude la comunicación después.
con el técnico, la industria, pero posiblemente cuando yo estoy de vuelta en una empresa, yo quiero contratar una universidad para que me ayuden a una solución del problema, yo ya entiendo mucho mejor ese lenguaje que usan, entonces yo puedo explicarme mi mejor problema. Entonces tiene mucho que ver con esto.
Sofia Rivas Herrera (39:16.941)
Mm-hmm.
Sofia Rivas Herrera (39:26.702)
para los que no se escuchan, que quizás llegaron a este punto en el episodio apenas.
Aquí estamos desmitiendo los mitos de ser un investigador en cadena de suministro y logística, no es estar encerrado nada más leyendo, sino que también está esta conexión con empresas, con la práctica y sobre todo me encanta esta parte que Gordon nos comenta que es justamente esta libertad para hacer y deshacer e intentar y reintentar con la mano de otra
otras empresas, soluciones, ideas, nuevas implementaciones de tecnología para probar teorías que obviamente imaginaste, desarrollaste e investigaste. Entonces, gracias por compartir este punto de la belleza de la investigación porque creo que también KLU se ha enfocado mucho desde sus undergrad
de las maestrías posgrados a hacer carta a ese mundo de investigación. Por ejemplo, en mi experiencia, cuando yo fui a estudiar allá fue una de las primeras veces en las que me acerqué a ese mundo porque realmente no lo conocía. En mi universidad no estábamos tan enfocados a ese lado y hacer un paper, hacer toda la recaudación de información y datos era algo que ahí fue donde empecé a aprenderlo.
Ahora sí tocando particularmente la maestría de Masters en Global Supply Chain. ¿Cuáles son algunas de sus particularidades? Es decir, quizás métodos de enseñanza, quizás algo en el currículum que veamos que es diferente a hablar de las clases que usted da profesor o incluso también esta parte de
Sofia Rivas Herrera (41:30.692)
¿Qué experiencias dentro de la universidad? Porque yo sé que hay por ahí un intercambio, por así decirlo, posibilidades también para ir a Universidad de los Andes. ¿Nos puedes compartir qué van a vivir los estudiantes en caso de que quieran estudiar?
Gordon Wilmsmeier (41:49.707)
Bueno, yo sé que para muchos, si vienen de América Latina, entonces ya cambiar a San Borgo es un cambio de continente, sí. Pero también pensarlo, y eso es parte de importante el del programa, es un semestre uno puede pasar fuera, sí, entonces.
qué rico que uno en su capacitación después dice, bueno, yo voy a pasar un semestre en la China o un semestre en su África. Una cosa que yo normalmente en mi día a día no hago y no tengo la posibilidad, pero si yo tengo ya la red, sí, yo puedo hacer la atrevisión y hacerlo, Y experimentarlo, sí. Y no sé, cómo es…
la experiencia de vivir seis meses en Tailandia. Ahora, ¿ya es un cambio fuerte? Claro, pero como nosotros trabajamos en ese puente, particularmente América Latina, Hamburgo, sí existe un intercambio muy cercano, con uniandes, tanto de la maestría de uniandes de Colombia, viene a Calo, y también viceversa. O sea, y antes del MBA, de la Calo, vienen a Bogotá.
Esto es una parte muy importante de la creación de redes porque estudiar también es crear redes nuevos, encontrar nuevas personas que en el futuro pueden ser amigos, socios de negocios, innovadores, conjuntos, esos elementos.
Y uno empieza a entender más esos mercados. Pero también es… Yo creo que el también es abierto. Eso es lo interesante también que uno viene de México y pasa un semestre en Hamburgo. Sí, por otros lados. Si uno hace una maestría en el Tecno Monterey también puede ir a la Ktalko. Entonces, eso también son temas que están abiertos son muy importantes para parte de esa experiencia. Yo creo que es un tema posiblemente diferente.
Gordon Wilmsmeier (44:01.922)
un poco el setting, Es Hamburgo, sí, bueno tú lo viviste, estás en el puerto, sí. Hamburgo es un puerto diferente a muchos otros porque en el fondo del puerto está dentro de la ciudad, sí. Entonces uno vive y ve la logística cada día porque justo al otro lado del río está pasando todo. Entonces eso da una cercanía al tema, sí. Y
Sofia Rivas Herrera (44:02.972)
mmm
Gordon Wilmsmeier (44:31.728)
Son todos elementos que se combinan también, la mayoría de los estudiantes son internacionales, entonces es un entorno bastante internacional de diferentes aspectos. Y si eso se combina con, no sé, con clases interactivos, muchas exclusiones, clases que no pasan dentro de la sala porque realmente, no sé, el puerto está al lado o la terminal de Fiori Carrillo está al lado, la clase acá. Entonces, esto de tocar.
tocar la logística en su cercanía. es donde se hace como tangible y también genera esa, bueno, capaz felicidad que realmente es una temática atractiva, que uno mueva y uno se empieza a fascinar que realmente…
Sofia Rivas Herrera (45:02.396)
No
Gordon Wilmsmeier (45:27.44)
las cosas, los productos que estamos viendo llegan a tiempo, llegan a ese volumen correcto, en la cantidad correcta, en el punto correcto. Entonces, eso yo creo se logra muy bien. Y la otra gran diferencia es que, como decía, es una unidad pequeña. Somos 30 y X profesores, son 400 estudiantes más o menos y todos se conocen. Es como una pequeña familia, la verdad.
Entonces al final uno sale y conoce a todos y todos se encuentran cada día en el pasillo y yo creo también ayuda en sentirse bienvenido y buscar relaciones bastante profundas con la gente que está.
Sofia Rivas Herrera (46:13.816)
Para muchos yo sé que ver un contenedor o ver una caja o ver un montacargas no les genera nada de emoción, ¿ok? Pero para los que conocemos de su Playchain, de logística, tanto los que sí trabajamos como los que ya aprendimos como sé que son algunos de ustedes que nos escuchan y que ya se han enamorado de esta industria, ya no los ves igual. Entonces, esta parte de tocar la logística, de ver el Puerto
de ver el intermodal, de ver cómo sí llega al cliente final el producto que planeaste y que ideaste desde el proceso de manufactura, la verdad es que da muchísima satisfacción y da este sentimiento de que realmente nada es imposible, Entonces, creo que igual estoy romantizando yo mucho la conversación.
Gordon Wilmsmeier (47:07.864)
No, no tanto, no tanto, créeme, nosotros hemos tenido oportunidades de llevar estudiantes en Colombia a Catarina para un bautizo de un barco de contenidos, pero también acá en Hamburgo, de llevar un bautizo. Y créeme, si en el momento que una persona está encima de la puente de un barco que lleva 20.000 contenedores, está en el bautizo y se ve esa tremenda…
obra que se ha hecho de acero y después navega el mundo. Una vez que uno tiene el punto de vista desde el puente del barco, uno entiende esa fascinación, se cambia, se cambia. Es muy distante cuando uno ve el contenedor navegando afuera en el mar o cuando uno no encuentra su producto en el supermercado, la frustración logística, posiblemente. Pero créeme, cuando estás en puente de un barco…
y miras para abajo y para arriba qué grande es y cuál es esa sensación y los volúmenes que se mueran, sí se empieza a entender la fascinación. Yo creo que estos estudiantes volvieron cambiados cuando lo habían estado en ese punto.
Sofia Rivas Herrera (48:25.596)
totalmente bueno ya aquí les hemos compartido parte de la magia de lo que se vive definitivamente les vamos a compartir los enlaces a más información de esta maestría para que la tengan en el radar como una de las opciones que hay e también a sus programas de financiamiento y becas y saber cuándo tienen que aplicar cuando se abren las rondas de inscripción que necesitan
para aplicar y la verdad es que muchos se enfocan mucho en, tendré yo los requisitos o no, aquí lo más importante es que tengas las ganas de aplicar y de intentarlo, creo que al final las cosas se van dando con que tengas esa primera piedra después ya construyes lo demás, pienso yo, ese es mi consejo
Y no sé, profesor, si tienes un consejo para los que nos escuchan en caso de que quieran aplicar. Para mí es, si quieres aplicar, ya que tengas las ganas, adelante. Y no necesito nada más.
Gordon Wilmsmeier (49:36.465)
Yo creo que realmente mucho leer y realmente yo sé que es difícil cambiar el difícil cambiar el país difícil vivir en otro contexto cultural pero yo creo que la gracia también es que uno también cambia el punto de vista que uno tiene su propio país su origen y por eso yo creo que que
buscar el atrevimiento de hacerlo. Y qué es el peor que puede pasar? Uno regresa a su casa y bueno, hacemos otra cosa. Es como es, es sí, porque yo creo es importante explorar y con eso abierto. Pero yo creo también es importante cuando uno se que puede llegar a un lugar que es abierto, sí, y que acepto uno como está con todo la diferencias culturales, esa apertura a la diferencia.
Sofia Rivas Herrera (50:15.516)
No,
Gordon Wilmsmeier (50:37.04)
porque uno se siente más en casa, se siente cómodo. Y bueno, como estamos en América Latina, la comunidad América Latina en Hamburgo es muy grande, entonces hay muchas relaciones con América Latina. Y yo creo que eso también invita a construir más relaciones europeas, América Latinas. Y yo creo que en en este mundo…
Es una nueva oportunidad que tenemos, sí, porque las relaciones se cambian. Entonces, ahí tengo una relación que existe hace muchos años y sobre cuál de puede construir y explorarlo más. yo creo que eso es la invitación. Lo peor es tener como 80 años y pensar, bueno, porque nunca he vivido en otro lado.
Sofia Rivas Herrera (51:28.892)
Totalmente. Y bueno, si algunos temen de que está en inglés, digo, en alemán el programa, no, está en inglés, entonces, claro que se pueden desenvolver muy bien allá, e incluso aprender un poco de alemán mientras vivan allá.
Gordon habla perfectamente español y alemán y supongo que muchos otros idiomas, pero también les puede ir enseñando esas traducciones de nuestros términos de supply chain también en alemán. Entonces, hemos llegado al final de este episodio. Si te quedaste y escuchaste todo, hoy tocamos temas de la importancia y la educación en cadena de suministro, cómo puede impactar
en tu empresa, tu sociedad, tu persona, estos cambios que se generan en el mundo y también dentro de ti como persona, estas oportunidades que se generan a partir de estudiarla que puede ser el considerar incluso academia.
las experiencias que vas a vivir particularmente en el programa de Masters of Global Supply Chain en KLU. Y bueno, esta conexión, importancia de conocer no nada más el contexto de tu país, sino de otros países y enfocándonos mucho en América Latina y economías emergentes. Muchísimas gracias, profesor. Ha sido un placer tenerlo. Y no sé, un último mensaje para nuestra audiencia.
Gordon Wilmsmeier (53:14.96)
No sé, yo creo importante que los mares son grandes y no olvidarnos, ¿no? Que 80%, más de 80 % de verdad de comercio internacional se mueven por los mares, claramente dentro de la logística, los puertos y la logística, realidad es uno de los temas más atractivos que hay. ¿Cómo voy a decir otro tema para terminar? Y realmente, eso me hace un placer.
Sofia Rivas Herrera (53:36.378)
Sí.
Sofia Rivas Herrera (53:41.564)
Muchas gracias. Atrévanse sin miedo a tocar la logística y vivirla. Nos vemos en el siguiente episodio.