Share:

En este episodio de Supply Chain Now en Español nos adentramos en un tema fascinante y profundamente humano: la logística humanitaria.

Nuestro invitado es Manuel González, Global Sourcing Manager en CARE, una organización internacional sin fines de lucro que trabaja en más de 100 países con un propósito claro: erradicar la pobreza y devolver dignidad a las personas en situaciones vulnerables.

La conversación arranca con la historia personal de Manuel, quien dio un giro de 180° en su carrera: pasó de trabajar en la industria privada —con experiencia en alimentos, bebidas y farmacéutica— a sumarse al sector humanitario.
Su motivación: lograr que su trabajo tuviera un impacto real en la vida de otros. Esta transición no solo le abrió los ojos a nuevas realidades, sino que también lo retó a aplicar todo lo aprendido en la empresa privada para hacer más eficientes y efectivas las operaciones de CARE.

Hablamos de los enormes retos de la logística en emergencias: desde abastecer comunidades remotas en Uganda hasta reaccionar en cuestión de horas frente a un huracán o conflicto armado.
Lo que en el mundo corporativo podría significar “optimizar costos” o “reducir tiempos de entrega”, aquí significa literalmente salvar vidas.
Manuel comparte cómo la colaboración entre organizaciones, los hubs de inventario regionales y la visión estratégica son clave para responder en tiempo récord a crisis humanitarias.

Este episodio nos recuerda que la cadena de suministro no es solo negocios, contratos y números; también puede ser una herramienta poderosa de cambio social.

🎧 No te pierdas esta conversación que te inspirará a ver la logística con otros ojos.

 

Subscríbete a nuestro canal de YouTube: https://bit.ly/SCNE_YouTube 

Únete a nuestro newsletter: ⁠https://bit.ly/SCNE_Newsletter 

Síguenos en LinkedIn: ⁠https://bit.ly/SCNE_LinkedIn 

Síguenos en Instagram: @supplychainnow_enespanol

More Podcast Episodes

play-button-podcast
podcast-blue-microphone
Podcast
May 27, 2025

Mujeres Auténticas y Ambiciosas

¿Qué pasa cuando logras lo que te propusiste, pero por dentro no se siente suficiente? En este episodio, nos sentamos a conversar con una mujer que lidera, construye y sostiene desde un lugar profundamente humano. Nuestra host Sofia Rivas Herrera entrevista a María Cárdenas CEO & Founder de Storygen, una agencia creativa obsesionada con crear historias de marca inolvidables. María también es directora de growth en Celerik, una empresa consultora de software enfocada en ser ese partner durante tu proceso de transformación digital. Una conversación que se detona a partir de la pregunta ¿Dónde están las mujeres en cadena de suministro? La respuesta es aquí en Supply Chain Now en Español. Exploramos cómo se vive el liderazgo cuando se combina con vulnerabilidad, intuición y autoconocimiento. Desde su experiencia como CEO y socia en el mundo de la tecnología y el marketing, nuestra invitada reflexiona sobre los momentos en que todo parece estar bien “por fuera”, pero internamente hay dudas, presión y cuestionamientos constantes. Este episodio es una invitación a soltar la perfección, abrazar la autenticidad y a rediseñar nuestras propias reglas del juego. Es para quienes están liderando, creando, soñando… y aún así se sienten en construcción. 🎧 Escúchalo en…
omnichannel
play-button-podcast
podcast-blue-microphone
Podcast
February 28, 2024

Shipping and Logistics: Things You Know, and Some You Don’t

Never has such a bright spotlight been shone on the supply chain as a vital strategic component of business success. The industry is undergoing significant transformation across several key areas, from digitalization to sustainability and building resiliency. Sitting down with John Wharff, Senior Sales Engineering Manager at EasyPost, we walk through five critical aspects that organizations must focus on addressing, solving, and optimizing to futureproof their supply chain strategies in 2024 and beyond. 1. Sustainability: Sustainability is no longer a competitive advantage, but an expectation. So, how can companies most successfully embrace sustainable supply chain practices? 2. Returns: According to the National Retail Federation, returns for 2023 totaled 743 billion. So, how can companies make the returns process more efficient and cost effective? 3. Reliability: How can we best improve the performance and reliability of our supply chains, and what performance standards and metrics are both realistic and achievable? 4. Data: How we can access, translate, and use data, not just for better visibility, but to also empower teams with the ability to make more informed decisions? 5. Omnichannel: How important is omnichannel fulfilment, and how can approaches be optimized to cut costs, improve the customer experience, and improve operational…

Salvando Vidas con Cadena de Suministro

Share:

Sofia Rivas Herrera (00:01.998)

¿Ya empezamos a grabar? OK. Esto es Supply Chain Now en español, tu podcast en tu idioma, donde contamos historias de cadena de suministro y logística. Soy su host, Sofía Rivas, y el día de hoy vamos a hablar sobre un tema muy interesante que es la logística humanitaria. Y nos enfocaremos en la historia de Care, una organización sin fines de lucro que se enfoca en erradicar la pobreza y devolver la dignidad a las personas en situaciones vulnerables.

 

En Care hay diferentes programas en donde se enfocan en ayudar en emergencias y crisis, en la lucha contra el hambre, combate a la desigualdad en salud, empoderamiento a través de la educación y muchos otros más. ¿Cómo está esto relacionado con supply chain o logística? Para eso invitamos a Manuel González, el Global Sourcing Manager de Care. ¿Cómo estás? Hola, Sofía. Bien, bien. tú qué tal?

 

Muy bien, vamos a hacer una pausa porque la caí. O sea, no te tengo que saludar. Manuel González, o sea, María. Quédate a escuchar el episodio completo y no te pierdas de nuestro primer episodio grabado en persona.

 

Sí.

 

Sofia Rivas Herrera (01:24.007)

Hola Manuel, ¿cómo estás? Qué gusto que pudiste estar aquí en la misma ciudad que nosotros. Fue una coincidencia la verdad, pero qué bueno que pudimos coordinarnos. Hola Sofía, pues bueno, primero muchísimas gracias por la invitación. He visto varios de sus podcast, bueno, escuchado porque al parecer soy el primero en vivo y estoy re contento y emocionado. Fue una coincidencia que ni yo me la puedo creer, pero muy agradecido de estar aquí.

 

Y la coincidencia es que estábamos en la llamada de pues de organizar este episodio de platicar como lo que íbamos a conversar y de repente fue como es que voy camino a Guadalajara y yo es nuestra oportunidad perfecta para grabar nuestro primer episodio con un invitado en el mismo espacio entonces muy agradecidos y bueno ya sé que digo ya rompimos el hielo pero

 

Si lo volviéramos a hacer y nos pudieras compartir un libro que recomiendes o el último que has leído que te haya gustado. Uy, Sofía, creo que tengo un libro que creo que no está tan relacionado con su pleche, pero creo es un libro que me cambió mucho la perspectiva de ver el mundo. Se llama Sapiens. Es un libro increíble que nos enseña mucho de humildad, de entender como que nuestro trayecto como seres humanos, pero también nos da mucho empoderamiento de saber todo lo que hemos hecho y hacia dónde nos vamos.

 

y también cuestionarnos qué lo que queremos como humanidad. Siempre lo recomiendo, siempre cada vez que me piden uno, recomiendo Sapiens. Vamos a intentar leerlo otra vez porque la verdad es que no me enganchó, pero quizás en ese periodo de mi vida no y ahora quizás ya evolucionamos. Sí. Y puede ser. Muy buena recomendación. Y bueno, también para los que nos escuchan y nos siguen, nosotros nos encantan los libros, tenemos una lista ya.

 

chequenla, todos nuestros invitados nos recomiendan libros y nosotros también, muchos en su Playchain y muchos de otras cosas. Así que bueno, empecemos ahora sí con las preguntas que tenemos del tema del día de hoy y creo que algo interesante es conocer más sobre tu historia y cómo es que hiciste esta transición a empezar a trabajar en Kier porque creo que eso es algo un poco no convencional.

 

Sofia Rivas Herrera (03:48.142)

Entonces, ¿nos puedes empezar a contar sobre eso? Claro que sí, Sofía. Te cuento un poquito más de mi experiencia profesional. Bueno, yo creo que hiciste superbuena introducción con respecto a la organización CARE. Es una organización sin fines de lucro, es una ONG a nivel global. Y cómo se enlaza con mi historia es porque yo venía completamente del sector privado. Yo había trabajado en la industria de alimentos, bebidas, específicamente cerveza.

 

había trabajado también en la industria farmacéutica, es una industria bien interesante. Y luego de eso hago mi brinco hacia este sector, que es un sector más humanitario, que fue un cambio de 180 grados en mi perfil, no solo mi perfil profesional, sino en lo que yo sabía que creía saber sobre supply chain y procurement en específico. Llego a Care, básicamente motivado porque yo quería un cambio en mi carrera profesional.

 

A mí me gustaba mucho el tema de para la industria en general o el sector privado, pero siempre tenía este espinito de hacer algo o que mi trabajo tuviera un impacto en la vida de los seres humanos o en la construcción de un mejor mundo. Entonces, ahí fue cuando yo empecé a buscar oportunidades que pudieran estar alineadas a organizaciones que tuvieran cuyo objetivo fuera más la construcción de un mejor mundo. Entonces…

 

de muchos lugares me dijeron no gracias porque obviamente no venía del sector, eso creo que es un paradigma muy arraigado dentro del sector, pero lo bueno es que pues Kare me abrió las puertas y fue una oportunidad que tomé sin pensarlo dos veces y es una oportunidad que llevo un poco más de un año y estoy súper agradecido, súper emocionado y más motivado que cuando empecé honestamente. Pues la verdad es es una historia que a mí se me hace muy interesante y justo lo que mencionabas de

 

muchas personas me cerraban las puertas porque no tenía experiencia en organizaciones sin fines de lucro y entonces era es como qué buena visión tiene que ir también para traer perfiles que tienen diferentes experiencias y que además la pueden aportar en la organización y eso vamos a ir un poco más adelante pero también cuéntanos más

 

Sofia Rivas Herrera (06:10.477)

Digo, o que toda tu experiencia ha sido sobre procurement y sourcing, Sí. Entonces, antes de entrar a cuál es la diferencia ahora con Care, si nos puedes dar más contexto de lo que haces en Care y tu rol, estaría también muy interesante. Perfecto. Mira, dentro de Care, bueno, mi rol es global sourcing manager. Básicamente ¿Qué significa eso en español? No, es…

 

Suena súper complejo, siento yo, a veces cuando veo los nombres que le ponen en la organización o en general dentro del mundo corporativo, dentro del mundo laboral. Es gerente global de compras estratégicas, se podría decir. Yo formo parte de la estructura de supply chain y formamos parte del equipo global. Lo que nosotros hacemos es, dentro de los diferentes pilares, identificamos oportunidades de negociación a nivel global que puedan cascader a todas nuestras oficinas de país que están presentes en una gran parte del mundo.

 

dentro de este pilar es bien importante entender cuáles son los principios de sourcing o el abastecimiento estratégico. Nosotros comenzamos la labor hace un poquito, bueno, la organización comenzó hace más de un año, yo me uní al proyecto hace un poquito, más de un año, y comenzamos a y a comprender a la organización en la forma en que gasta. Tuvimos que aprender a ser todos, y que fue un choque cultural dentro de la misma organización, entender

 

¿Cómo podemos, solo con el simple hecho de consolidar la información? Ay, Sofía, no te puedo explicar cómo nos costó poder tener toda la disponibilidad de la información de todas las oficinas de país en un mismo archivo. sea, solo con eso, ya te digo qué tipo de retos hemos empezado a batallar o combatir dentro de la organización, como el equipo nosotros. Entender la organización, entender cuáles son nuestros gastos principales, son nuestras prioridades estratégicas, entender quiénes son nuestros proveedores estratégicos.

 

desde cero y a partir de esto, reimaginar la organización. Entonces, ¿cómo nosotros vamos a abordar este gasto estratégico y dónde y dónde no aplica? Nosotros tenemos impacto en muchísimos países, en zonas de conflicto, en zonas rurales, en comunidades que están muy lejos de las capitales. Entonces, yo venía de organizaciones muy grandes que tenemos contratos globales, que tenemos plantas de producción en centros.

 

Sofia Rivas Herrera (08:34.355)

industriales o contratos y compras en capitales de países, zonas urbanas. Y de la nada teníamos que ver cómo reimaginamos la compra de gallinas en una zona rural de Uganda. Entonces, es primero también entender a la organización a partir de lo que gasta, cómo lo gasta y cómo podemos ser más eficientes en lo que gastamos. Identificar estas oportunidades de negociación para brindar mejores herramientas para que los…

 

para ser más eficientes en las compras, pero también ser más efectivos en nuestro labor hacia las comunidades. Esa es una. La otra parte de mi rol es que también tenemos mucho trabajo junto con los equipos locales de supply chain en los países. Nosotros sabemos que es bien importante que nosotros no solo cascademos contratos, cascademos negociaciones, pero también que podamos apoyar a los equipos que están haciendo su mejor labor en todos los países donde operamos para que puedan hacer…

 

compras o un procurement de una manera más eficiente, más efectiva, pero siempre alineado a los controles y las políticas de la organización. Entonces, ¿qué significa eso? Poder brindar mejores prácticas, poder brindar workshops sobre challenges que ellos puedan tener en el campo y cómo nosotros podemos apoyarlos desde nuestra perspectiva global, con una palanca más global o brindar ese enlace con otras personas dentro de la misma organización que nos puedan ayudar a dar un norte.

 

de cómo podemos resolver esta problemática. Problemática que te digo personalmente, Sofía, que nunca había visto. Exactamente. Guatemala, personalmente yo estoy en Guatemala y tiene como que esta estabilidad macroeconómica, pero nos toca ver temas de imperia, inflación, zonas de conflicto, cómo compramos nosotros en un área que está siendo abatida por una emergencia o por una guerra. Entonces siempre es bien complejo, por lo menos ahora, salir de mi zona de confort y ver otros retos que nunca me había enfrentado. Y además…

 

Bueno, ahí ahora nos cuentas un poco más, pero esta parte de hacer compras para… o sea, como que hacer compras, por ejemplo, para una cervecera, entiendes perfecto qué vas a comprar, La materia prima, los envases, el empaque, pero por ejemplo, para Care y los múltiples programas que tiene, emisiones que va atacando por país, ¿qué son estas compras, no?

 

Sofia Rivas Herrera (10:59.405)

y creo que al final también son muy diferentes y eso nos comentabas en la llamada previa pero cuéntanos un poco cómo fue, cómo es esta diferencia ahora con este, porque obviamente quizás es el mismo proceso o tratas de traer buenas prácticas del mundo de organizaciones con fines de lucro pero que haces, o sea hoy cuáles son los mayores diferencias que ves, que son esas compras diferentes.

 

Uy, Sofía. Todo, Todo, básicamente. No, no, no. Creo que hay cosas que sí permanecen constantes como tú lo dices, pero sí no puedo negar que es mucha la diferencia entre lo que yo compraba específicamente, las negociaciones, el tipo de abordaje, el tipo de proveedores, hasta la misma naturaleza de compra de la organización, que es una organización que funciona con base en proyectos, ¿no? Tenemos áreas específicas que no cambian, pero sí tenemos proyectos que abordan la problemática de manera diferente.

 

dependiendo del territorio donde operamos. Eso significa que, por ejemplo, un proyecto para este año puede ser muy grande en el cual adquirimos cosas específicas que el otro año ya no vamos a volver a adquirir. Eso hace que entender a la organización desde la perspectiva de un análisis de gasto sea un esfuerzo constante de año con año, semestre con semestre, trimestre con trimestre, porque los programas van cambiando. Y cambia completamente.

 

Hay cosas que cambian, hay cosas que no cambian, pero ¿sabes qué cambia principalmente, Sofía? Es la perspectiva de saber de qué tú estás comprando para poder ayudar a una comunidad. La misión de la organización es básicamente salvar vidas y combatir la pobreza. Pero estas dos se unen en específicamente cuando nosotros estamos adquiriendo, por ejemplo, kits humanitarios. Y sabemos que el hecho de que adquirir un kit humanitario en tiempo, forma y precio va a salvar vidas.

 

de una comunidad que está siendo abatida por una emergencia. Entonces, eso, el pensar que, por ejemplo, el lead time de entrega de materia prima para una línea de producción cambia sustancialmente cuando estamos hablando de el lead time para entrega de una emergencia que acaba de azotar a un país y necesitamos tenerlo ayer. Entonces, esas son como las diferencias también desde la perspectiva de que…

 

Sofia Rivas Herrera (13:21.933)

¿Qué valoramos nosotros al momento de comprar? ¿Qué tanta diferencia puede ser de uno o dos días de lead time? Y el impacto que tenemos en lo que nosotros adquirimos. Porque aquí la urgencia es diferente. Es que urge que manden este inventario, lo escuchamos mucho, ¿no? En caso de un suministro. O que llegue este transporte, pero de verdad es urgente porque acá… Sí, son vidas. Son vidas.

 

Otra cosa que me pongo a pensar es cómo toman decisiones, por ejemplo, en guardar o no cierto nivel de inventario, de almacenar si manejan productos perecederos o no, qué tanto se están moviendo, porque sé que, por ejemplo, hay tendencias de ayuda a un…

 

o de donaciones es que bueno ya no mandes productos pedecederos o incluso ya no mandes el producto tu per se pero más bien aportas el dinero para ver si hay suministro local que pueda ayudar a esas zonas no sé ahí si nos puedes contar qué has aprendido en esa si se tema fíjate sofía que dependerá mucho el tipo de producto que compramos dentro de la organización a grandes rasgos

 

depende del país, depende de los programas y depende del tipo, por ejemplo, si es un tema de emergencia o no. Principalmente, a nivel global, no manejamos inventarios porque los inventarios corresponden a un riesgo, no solo económico, sino también de, como tú lo acabas de describir, de que podamos, que se pueda vencer todo este producto y en vez de ayudar, tenemos un gasto y dejamos de ayudar a alguien más por algo que no usamos. Pero, y esto también no es enlazo con tu pregunta anterior,

 

hay una gran disponibilidad de apoyo y ayuda dentro del mismo sector. ¿A qué me refiero? Eso es algo que yo nunca había visto en el sector privado de esta forma. Muchas organizaciones, organizaciones de Naciones Unidas, otras organizaciones sin fines de lucro, entran en conjunto y tienen ya centros regionales en los cuales muchas de nosotros, como organizaciones independientes, podemos tener inventarios y a partir de ahí se despliegan a la zona. Entonces, por ejemplo, hay hubs regionales…

 

Sofia Rivas Herrera (15:35.21)

en Latinoamérica, Medio Oriente, África, donde ya existen inventarios humanitarios, de bienes humanitarios o de artículos humanitarios que pueden ser para atender cierto tipo de emergencias, y a partir de ahí se pueden desplegar para las zonas de conflicto. Esta es una unión entre organizaciones en las cuales todos ganamos porque al final del día dentro de este…

 

sector, tenemos todos el mismo objetivo, ayudar, salvar vidas y ayudar a combatir la pobreza. Eso es desde la perspectiva de una alianza dentro del sector. Pero también nosotros internamente como organización tratamos y buscamos siempre de manera constante proveedores que tengan un alcance global y que tengan jobs con inventarios ya establecidos en diferentes lugares del mundo. ¿Por qué? Porque una emergencia no sabe dónde va a azotar.

 

porque las emergencias más que todo en tema de medio ambiente, ¿no? Terremotos, huracanes, todo esto. No hay ninguna manera que nosotros podamos predecir dónde va a sozar, pero sí hay una obligación dentro de la organización a atender en tiempo y forma a esta emergencia. Entonces, ¿qué hacemos nosotros? Negociamos con proveedores, tenemos contratos globales con precios establecidos y el proveedor nos brinda a nosotros su estructura de logística, sus hubs regionales y su…

 

parte de almacenaje para que cuando nosotros nos azote una emergencia o al país azote una emergencia, nosotros podamos reaccionar a partir de ese inventario que ya tiene el proveedor sin que nosotros recurramos a un gasto inventario. Esto es algo que nos ha costado un poquito empujar porque siempre, claro, son costos que alguien tiene que asumir, Pero es una manera que nosotros hemos podido ir balanceando este poder atender una emergencia en tiempo y forma de la manera más eficiente.

 

Se me vienen más preguntas y una es cómo haces o se entiendo que no puedes predecir exactamente al ni en ningún lado no puedes tener un forcas 100 % que se vaya a cumplir pero cómo cómo tratan de anticiparse a posibles emergencias y riesgos hay un análisis y quizás un estudio de tendencias como de detectar a bueno este país

 

Sofia Rivas Herrera (17:58.254)

está mucho más vulnerable que este o ya armando tu red de, por ejemplo, estos proveedores y esas alianzas y colaboraciones vas viendo, ay, me falta, por ejemplo, no sé, Tailandia, que veo que puede, está muy vulnerable si le pasara esto. Entonces, ¿cómo refuerzo esa red ahí? ¿Algo así hacen? Sí, básicamente tú te acabas de responder, Sofía, pero sí, es así. Nosotros lo que hacemos es un mapeo del mundo donde identificamos los posibles riesgos.

 

por país. existen temas de o sea voy a mencionar a grandes rasgos pero no quiero excluir ninguno pero tampoco quiero decir que son todos estos. Pero por ejemplo puede haber un riesgo sociopolítico. ¿Qué significa eso? Un conflicto. Son las que están predominantemente en conflicto o pueden ser vulnerables a entrar en un conflicto. Luego también están zonas que tienen alta probabilidad del impacto de una catástrofe medioambiental.

 

Ahí hay un montón de categorizaciones. ejemplo, países que tienen placas tectónicas que pueden haber terremotos, hace cuánto no hay un terremoto. Todo este análisis lo hacen cada uno de los países porque ellos son los que mejor conocen su realidad. Por ejemplo, países que son susceptibles a un maremoto, países que son susceptibles a huracanes, dependiendo de la temporada. Todo eso se mapea y podemos hacer una categorización de los países en los que operamos nosotros y aún en los que no operamos para poder identificar cuáles son esos…

 

como que, más que una probabilidad, índices. Índices que puedan tener vulnerabilidad, podríamos decir hasta cierto punto en español, pero que puedan hacer que sean países que tengan mayor probabilidad de ser impactados y qué tipo de emergencia puede ser. Porque no es lo mismo una emergencia de un conflicto armado en el cual hay un desplazamiento de personas, hay otro tipo de abordaje a una emergencia.

 

a partir de una crisis, por ejemplo, de medio ambiente, un fenómeno en medio ambiente que puede ser como un tsunami o un terremoto. Entonces se aborda la población de una forma diferente. Necesitamos otro grupo de expertos. Y para darte un poquito más de contexto, cuando pasa eso, la misma organización tiene expertos globales de todos los temas. sea, tenemos expertos de atención en emergencias, pero desde la perspectiva de sanidad.

 

Sofia Rivas Herrera (20:21.741)

desde la perspectiva de watch, desde la perspectiva de género, desde la perspectiva de cómo abordamos nosotros mujeres, niñas. Y todo eso se despliega al lugar donde fue la emergencia para poder abordar y hacer un plan. Esto es en cuestión de horas, ¿no? Y cómo nosotros como organización vamos a apoyar dentro de esta emergencia. Está súper interesante. O sea, yo te escucho y me pongo a pensar como.

 

todos los posibles roles similares que hay en diferentes industrias, pero bueno, de cadena de suministro, porque creo que estos enlaces o estas conexiones que veo, sin este contexto, creen que logística humanitaria se queda como entre, no sé, en este pequeño cuadrante que nada más es, cuando sucede la emergencia, ayudar, ¿no? Y se acabó.

 

Y no, hay todo una planeación, como dices, estratégica y bien lo dices también tu rol, pero a lo que voy es que hay todo un grupo de procesos, de personas, de incluso, no sé, varias cosas y temas en los que se debe especializar la gente, o debería estar especializada, que hace sentido que estén…

 

y que juntos logran estos objetivos. Y ahí va mi pregunta de, o sea, creo que alguien con una mente muy cerrada de decir, solo necesitamos personas expertas que hayan trabajado en emergencias, que hayan trabajado en non-profits, hace que te pierdas de estos perfiles que ya traen mucho más conocimiento y quizás procesos más estructurados.

 

que también hacen falta en este tipo de organizaciones y más cuando operan a un nivel global. Porque, por ejemplo, todo lo que decíamos de análisis de riesgos, map de proveedores, eso es algo que yo he hecho en roles pasados, en diseño de red, en la parte de gestión de inventario y varias cosas que metemos a la licuadora para poder tomar decisiones. Entonces, mi pregunta es…

 

Sofia Rivas Herrera (22:42.473)

¿Qué traes tú a la mesa en Keir? Desde toda tu experiencia pasada, ¿por qué sí fue bueno contratarte? No sé si debería responder esa pregunta, pero espero que sí. La quiero contestar tu jefe, pero ¿por qué crees que aportas valor a la organización? No, buenísimo. Fíjate que voy a comenzar a responder esa pregunta a través de lo que platicamos antes, estos paradigmas que existen.

 

en los dos lados, en estos dos grandes sectores. De mi experiencia dentro del sector humanitario, a través de la organización, que existe ya un paradigma dentro de la organización o dentro del sector, en el cual muchos de estos roles van enfocados a simplemente atender, con ojos cerrados, la necesidad de los programas.

 

pero perdemos mucho enfoque el tema de la eficiencia y el tema de la eficacia. Entonces, ¿qué traigo yo a la mesa? Nosotros en el sector privado creo que tú también tienes esa experiencia, es que tenemos este chip de estar buscando dónde reducimos costos, este chip de estar buscando cómo lo hacemos mejor, cómo lo estamos… ¿Cómo llegar más rápido? ¿Cómo llegar más rápido? Que a mi criterio es algo que todavía hace mucha falta en el sector humanismo.

 

Siento que tenemos muy clara la misión de poder ayudar a más personas, tenemos un peldaño extra que tenemos que empujar y es esa chispa o esa ambición de poder decir, esto se puede hacer mejor. Hagamos el challenge y retemos el status quo para poder hacer las cosas de mejor manera, más baratas, con la misma calidad o mejor calidad y que lleguen más rápido.

 

Y es que también ya hablamos mucho de que si llega más rápido salvamos más vías, pero también es importante mencionar que si pagamos menos, podemos comprar más y llegar a más personas todavía. Entonces, al final del día, eso es algo que sí he visto de manera directa con muchos proyectos de los países con los que trabajo, es de que a medida que nosotros negociamos mejor lo que tenemos que, o sea, lo que estamos adquiriendo, llegamos a un punto donde decimos, hey, podemos ampliar la base.

 

Sofia Rivas Herrera (24:59.509)

de personas a las cuales nosotros estamos abordando. Y eso significa cambiarle vida a muchísimas personas en contextos de países como el mío, en el cual necesitamos hacerlo. Entonces, creo que es parte de ese chip que está muy claro. Creo que el sector privado lo maneja muy bien desde la perspectiva de bonus, desde la perspectiva de KPIs, desde la perspectiva del challenge y retar el status quo. Y es parte también de lo que nosotros

 

día con día estamos haciendo con el equipo global de poder llegar a los equipos locales y poder decir, retarnos a nosotros mismos también a decir cómo hacemos las cosas de una manera mejor, más eficiente y más eficaz. Eso me encanta y creo que al final, pues, no sé, como que da también un poco de luz y esperanza, ¿no? De, no nada más esta, este.

 

esta necesidad o ímpetu que tiene el sector privado por hacer más con menos y que a veces es como bueno y para cuáles es de fin bueno si lo aplicas también en otros sectores como en la logística humanitaria puede tener un impacto muy fuerte, ¿no? Incluso también como darte cuenta bueno, ¿por qué estás haciendo las cosas, no? Creo que volver a esa razón de ¿por qué estamos haciendo? ¿por qué estamos queriendo llegar más rápido? ¿por qué estamos queriendo hacer más? ¿por qué

 

cuando llegas a entender esa razón creo que vuelves a poner los pies en la tierra. Sí, y creo que eso va muy de la mano con las razones por las cuales yo tuve mi crisis existencial en ese momento. Exacto, literal. Y empezar a cuestionarme qué es lo que yo quiero de mi vida, pero me disfrutaba mucho mi trabajo. Hay poca gente que dice, cuando yo digo ¿qué trabajas en compras? Y me dice ¿en compras?

 

Y me encanta, digo yo, ¿es en serio? Y empiezo a hablar de esto y nadie me para y creo que por eso estoy aquí en un podcast hablando de esto. Por eso lo buscamos. Sí, porque puedo hablar una hora y más tiempo sobre esto, pero es parte de decir, me encanta lo que hago, pero… no significa que en el sector privado no haya… Como que no haya un fin o no haya una motivación, pero yo personalmente desde mi perspectiva, luego de mi crisis de los 30 era cómo yo enlazo esa motivación con…

 

Sofia Rivas Herrera (27:19.915)

pues con mi misión como ser humano, Entonces, si como hago lo que me encanta y lo que me apasiona y de la misma forma ayudar a más personas.

 

Cerrando un poco, no me gustaría cerrar este episodio, ¿verdad? Pero empezando a cerrar, me gustaría que nos dijeras, ¿qué necesita Care hoy del mundo, de nosotros, en específico de la gente que nos escucha que son profesionistas en cadena de suministro con muchísimos años de experiencia en diferentes sectores, en diferentes industrias? ¿Qué necesita de nosotros? ¿Cómo nos podemos involucrar?

 

Bueno, yo creo que lo vamos a extrapolar. Vamos a hablarlo desde lo macro a lo micro. Y lo primero que necesitamos en general, el mundo, es involucrarnos. Hay una frase que a mí me encanta y dentro del target de este podcast es que tu privilegio no nuble tu empatía. primero es involucrarlo, entender dónde vivimos, cómo vivimos y quién está a la parte.

 

al final del día es cómo nosotros podemos hacer un impacto en el mundo desde nuestro contexto. Y eso es de lo macro. Y luego, cómo lo especificamos en Care, nosotros como organización actualmente, porque yo pongo a escuchar a veces podcast y que de repente cuando veo es del 2021. Entonces, actualmente estamos pasando por una situación bien compleja debido a los recortes del presupuesto de cierre USA con todo este movimiento en Estados Unidos.

 

Pero también es bien importante que nosotros nos estamos reinventando. ¿Y qué necesitamos? Como organización es básicamente, care.org, investiga, lee un poco más de lo que hacemos, y ahí siempre hay una opción de cómo puedes tú ayudar. De mil formas. organizaciones, estamos presentes en muchísimos países y tú puedes ayudar de esa forma con voluntariados, con apoyo o también con donaciones.

 

Sofia Rivas Herrera (29:18.637)

Sí, como poniendo en contacto a tu organización para donaciones. a ver, tú que estás dentro de una organización, tú sabes dónde están las ineficiencias, tú sabes dónde están los excesos. Entonces, qué mejor que eso sea reutilizado con un nuevo propósito y que sea ayudar a más personas. Sí.

 

Entonces bueno, vamos a compartir definitivamente la página de care.org y bueno algunos contactos como no nada más el de Manuel pero otras personas de su equipo que también son muy interesantes que conozcan como Ranil, Escuchen este episodio y vean que hablamos de ustedes. Pero nos encanta. Vamos a ir a nuestra sección de preguntas rápidas. Ya no tiene que ver con el tema de Care pero…

 

es porque el tiempo se nos va de las manos pero probablemente haya un episodio 2 y ahora grabamos en Guatemala, ¿no? Me parece. Ok, preguntas rápidas ¿Cuál es tu palabra favorita de la industria en español? Estratégico. Lo digo que hay 3 segundos. ¿Cuáles son 3 características de un líder ideal? Honestidad

 

respeto y buena comunicación. Excelente. ¿Cuál es un platillo de Guatemala que disfrutes mucho? Ay, muchísimos. Hay uno que es un postre rellenito, llama. Ahí lo tendrán que investigar. Súper bueno. Suena a un chocorrol, un submarino. No sé. Vamos a ver. Sí. ¿Recomiendas trabajar en cadena de suministro? Sí, 100%. Sí, excelente. Si pudieras vivir en otro país, ¿cuál sería?

 

Sofia Rivas Herrera (31:15.341)

Rápido. Perú.

 

Órale, no dijo México. Pero está bien. Excelente. Y ahora, siempre tenemos esta sección que la llamamos confesionario logístico. Entonces, siéntate como… Nervioso. Libre de compartirnos y específicamente que nos cuentes un momento en tu vida que hayas cometido un error o que en ese momento dijiste, no, ¿por qué hice eso? Que te hayas…

 

Pues sí, literal azotado y arrepentido, pero que hoy lo ves como pues una peregrinación muy grande y que sin ello obviamente no estarías aquí. Uy, Sofía, déjame pienso. Sí, sí, tengo una. Hace un par de añitos, ya bastantes porque ya estoy grande, me recuerdo que tomé una decisión de cambiar de rol únicamente por el dinero.

 

Obviamente estaba joven, iluso, me dejé ir y creo que sí es una decisión que en su momento me arrepentí, pero que ahora veo para atrás y digo, yo tuvo que haber pasado porque entendí que tomar una decisión como esa requiere muchísimo más analisis que simplemente ver el pago del cheque. Entender no solo oportunidades de crecimiento, la misión, cómo se alinea con lo yo quiero a futuro, clima organizacional.

 

quiénes son los líderes, cuáles son las funciones, hacia dónde va la organización. Creo que es algo súper importante de preguntarse a uno mismo cuando uno está hablando de una propuesta.

 

Sofia Rivas Herrera (33:01.313)

Muy muy bueno. Creo que eso nos pasa a muchos. No, ya me delaté. Pero justo como dices, pues sí, a veces brilla mucho y llama mucho la atención, pero luego ya lo vives y ni siquiera lo puedes disfrutar. Exacto. Sí, totalmente de acuerdo. ¿Cuál sería un mensaje que le quisieras dar a la audiencia para?

 

O sea, de lo que estás viviendo ahora, como de cierre, de lo que hemos platicado, ¿un mensaje final? Ay, un mensaje. Pues yo creo que lo dije con anterioridad, creo que todos tenemos la capacidad y la oportunidad de apoyar y hacer del mundo un lugar mejor dentro de cualquier contexto en el que vivamos. Así que básicamente salir de nuestra zona de confort y darle un poco más de sentido a nuestra labor y a nuestro rol, donde sea, en cualquier industria.

 

desde lo más pequeño a lo más grande en lo que podamos apoyar, yo creo que eso sería algo que podría decir. Excelente. Pues muchas gracias Manuel por tu tiempo, por volar hasta acá. Voy a fingir que veniste solo a grabar el episodio de Subtai China en español. no, la verdad es que qué buena coincidencia, qué bueno que pudimos coordinar. Nos encanta tenerte aquí en este episodio, seguramente vamos a tener más…

 

Y la verdad es que últimamente nos ha gustado tocar temas con mucho más impacto, no nada más como de lo que ya sabemos o ya saben hacer nuestros profesionistas que nos escuchan, pero sino también que conozcan este otro lado que a veces ignoramos. Pero al final recuerden que todo es supply chain. Entonces, pues nada, muchas gracias otra vez por tu tiempo. muchísimas gracias a ti, Sofía, y al equipo de Supply Chain Now en español.

 

por la invitación y ya saben que las puertas siempre están abiertas para cuando quieran platicar con muchísimo gusto. Excelente. No se pierdan este episodio y los siguientes aquí en Supply Chain Now en España.

 

Kristi Porter

Host, Logistics with Purpose

Kristi Porter is VP of Sales and Marketing at Vector Global Logistics, a company that is changing the world through supply chain. In her role, she oversees all marketing efforts and supports the sales team in doing what they do best. In addition to this role, she is the Chief Do-Gooder at Signify, which assists nonprofits and social impact companies through copywriting and marketing strategy consulting. She has almost 20 years of professional experience, and loves every opportunity to help people do more good.

Connect on :

Tevon Taylor

Host

Tevon Taylor is a dynamic leader at Pegasus Logistics, where he has made significant contributions to the company’s growth and innovation in the logistics industry. With a background in supply chain management and operations, Tevon combines strategic thinking with hands-on experience to streamline processes and enhance efficiency.  Since joining Pegasus Logistics, Tevon has been instrumental in implementing cutting-edge technologies and sustainable practices, driving the company toward a more eco-friendly approach. His leadership style fosters collaboration and empowers teams to excel, making him a respected figure among colleagues and industry peers.  Outside of work, Tevon is passionate about mentorship and actively engages in community initiatives, sharing his expertise to inspire the next generation of logistics professionals. His commitment to excellence and continuous improvement has positioned him as a key player in shaping the future of logistics at Pegasus.

Connect on :

Vin Vashishta

Host

Vin Vashishta is the author of ‘From Data To Profit’ (Wiley 2023). It’s the playbook for monetizing data and AI. Vin is the Founder of V-Squared and built the business from client 1 to one of the world’s oldest data and AI consulting firms. His background combines nearly 30 years in strategy, leadership, software engineering, and applied machine learning.

Connect on :

Karin Bursa

Host

Karin Bursa is the 2020 Supply Chain Pro to Know of the Year and the Host of the TEKTOK Digital Supply Chain Podcast powered by Supply Chain Now. With more than 25 years of supply chain and technology expertise (and the scars to prove it), Karin has the heart of a teacher and has helped nearly 1,000 customers transform their businesses and share their success stories. Today, she helps B2B technology companies introduce new products, capture customer success and grow global revenue, market share and profitability. In addition to her recognition as the 2020 Supply Chain Pro to Know of the Year, Karin has also been recognized as a 2019 and 2018 Supply Chain Pro to Know, 2009 Technology Marketing Executive of the Year and a 2008 Women in Technology Finalist. 

Connect on :

Sofia Rivas

Host, Supply Chain Now en Espanol

Sofia self-identifies as Supply Chain Ambassador, her mission is to advocate for the field and inspire young generations from diverse backgrounds and cultures to join the industry so that thought diversity is increased and change accelerated. Recognized as Linkedin Top Voice and Linkedin Community Top Voice in Supply Chain Management, as well as Emerging Leader in Supply Chain by CSCMP 2024, Top Women in Supply Chain by Supply & Demand Executive 2023, and Coup de Coeur Global Women Leaders in Supply Chain by B2G Consulting in 2021

Public speaker at multiple international events from keynotes and panels, to webinars and guest lectures for bachelor's and master's degrees, discussing topics such as sustainability, women in the industry, technology and innovation. Writer at different online magazines on logistics, supply chain and technology. Podcast host and guest on different recognized programs in the industry. Sofia has more than 5 years of experience from academic research and field studies to warehouse operations, demand planning and network design. She has worked in manufacturing, airport operations, e-commerce retail, and technology hardware across Latin America, North America and Europe

Currently working as Supply Chain Network Design and Optimization Manager at HP within their Global Supply Chain and Logistics team

Connect on :

Marcia Williams

Host

Marcia Williams, Managing Partner of USM Supply Chain, has 18 years of experience in Supply Chain, with expertise in optimizing Supply Chain-Finance Planning (S&OP/ IBP) at Large Fast-Growing CPGs for greater profitability and improved cash flows. Marcia has helped mid-sized and large companies including Lindt Chocolates, Hershey, and Coty. She holds an MBA from Michigan State University and a degree in Accounting from Universidad de la Republica, Uruguay (South America). Marcia is also a Forbes Council Contributor based out of New York, and author of the book series Supply Chains with Maria in storytelling style. A recent speaker’s engagement is Marcia TEDx Talk: TEDxMSU - How Supply Chain Impacts You: A Transformational Journey.

Connect on :

Jake Barr

Host

An acknowledged industry leader, Jake Barr now serves as CEO for BlueWorld Supply Chain Consulting, providing support to a cross section of Fortune 500 companies such as Cargill, Caterpillar, Colgate, Dow/Dupont, Firmenich, 3M, Merck, Bayer/Monsanto, Newell Brands, Kimberly Clark, Nestle, PepsiCo, Pfizer, Sanofi, Estee Lauder and Coty among others. He's also devoted time to engagements in public health sector work with the Bill & Melinda Gates Foundation. At P&G, he managed the breakthrough delivery of an E2E (End to End) Planning Transformation effort, creating control towers which now manage the daily business globally. He is recognized as the architect for P&G’s demand driven supply chain strategy – referenced as a “Consumer Driven Supply Chain” transformation. Jake began his career with P&G in Finance in Risk Analysis and then moved into Operations. He has experience in building supply network capability globally through leadership assignments in Asia, Latin America, North America and the Middle East. He currently serves as a Research Associate for MIT; a member of Supply Chain Industry Advisory Council; Member of Gartner’s Supply Chain Think Tank; Consumer Goods “League of Leaders“; and a recipient of the 2015 - 2021 Supply Chain “Pro’s to Know” Award. He has been recognized as a University of Kentucky Fellow.

Connect on :

Laura Lopez

Marketing Coordinator

Laura Lopez serves as our Supply Chain Now Marketing Coordinator. She graduated from Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente in Mexico with a degree in marketing. Laura loves everything digital because she sees the potential it holds for companies in the marketing industry. Her passion for creativity and thinking outside the box led her to pursue a career in marketing. With experience in fields like accounting, digital marketing, and restaurants, she clearly enjoys taking on challenges. Laura lives the best of both worlds - you'll either catch her hanging out with her friends soaking up the sun in Mexico or flying out to visit her family in California!

Connect on :

Marty Parker

Host

Marty Parker serves as both the CEO & Founder of Adæpt Advising and an award-winning Senior Lecturer (Teaching Professor) in Supply Chain and Operations Management at the University of Georgia. He has 30 years of experience as a COO, CMO, CSO (Chief Strategy Officer), VP of Operations, VP of Marketing and Process Engineer. He founded and leads UGA’s Supply Chain Advisory Board, serves as the Academic Director of UGA’s Leaders Academy, and serves on multiple company advisory boards including the Trucking Profitability Strategies Conference, Zion Solutions Group and Carlton Creative Company.

Marty enjoys helping people and companies be successful. Through UGA, Marty is passionate about his students, helping them network and find internships and jobs. He does this through several hundred one-on-one zoom meetings each year with his students and former students. Through Adæpt Advising, Marty has organized an excellent team of affiliates that he works with to help companies grow and succeed. He does this by helping c-suite executives improve their skills, develop better leaders, engage their workforce, improve processes, and develop strategic plans with detailed action steps and financial targets. Marty believes that excellence in supply chain management comes from the understanding the intersection of leadership, culture, and technology, working across all parts of the organization to meet customer needs, maximize profit and minimize costs.

Connect on :

Tandreia Bellamy

Host

Tandreia Bellamy retired as the Vice President of Industrial Engineering for UPS Supply Chain Solutions which included the Global Logistics, Global Freight Forwarding and UPS Freight business units. She was responsible for operations strategy and planning, asset management, forecasting, and technology tool development to optimize sustainable efficiency while driving world class service.

Tandreia held similar positions at the business unit level for Global Logistics and Global Freight forwarding. As the leader of the Global Logistics engineering function, she directed all industrial engineering activies related to distribution, service parts logistics (post-sales support), and mail innovations (low cost, light weight shipping partnership with the USPS). Between these roles Tandreia helped to establish the Advanced Technology Group which was formed to research and develop cutting edge solutions focused on reducing reliance on manual labor.

Tandreia began her career in 1986 as a part-time hourly manual package handling employee. She spent the great majority of her career in the small package business unit which is responsible for the pick-up, sort, transport and delivery of packages domestically. She held various positions in Industrial Engineering, Marketing, Inside and On-road operations in Central Florida before transferring to Atlanta for a position in Corporate Product Development and Corporate Industrial Engineering. Tandreia later held IE leadership roles in Nebraska, Minnesota and Chicago. In her final role in small package she was an IE VP responsible for all aspects of IE, technology support and quality for the 25 states on the western half of the country.
Tandreia is currently a Director for the University of Central Florida (UCF) Foundation Board and also serves on their Dean’s Advisory Board for the College of Engineering and Computer Science. Previously Tandreia served on the Executive Advisory Board for Virginia Tech’s IE Department and the Association for Supply Chain Management. She served on the Board of Trustees for ChildServ (a Chicago child and family services non-profit) and also served on the Texas A&M and Tuskegee Engineering Advisory Boards. In 2006 she was named Business Advisor of the Year by INROADS, in 2009 she was recognized as a Technology All-Star at the Women of Color in STEM conference and in 2019 she honored as a UCF Distinguished Aluma by the Department of Industrial Engineering and Management Systems.

Tandreia holds a bachelor’s degree in Industrial Engineering from Stanford University and a master’s degree in Industrial Engineering and Management Systems from UCF. Her greatest accomplishment, however, is being the proud mother of two college students, Ruby (24) and Anthony (22).

Connect on :

Billy Taylor

Host

Billy Taylor is a Proven Business Excellence Practitioner and Leadership Guru with over 25 years leading operations for a Fortune 500 company, Goodyear. He is also the CEO of LinkedXL (Excellence), a Business Operating Systems Architecting Firm dedicated to implementing sustainable operating systems that drive sustainable results. Taylor’s achievements in the industry have made him a Next Generational Lean pacesetter with significant contributions.

An American business executive, Taylor has made a name for himself as an innovative and energetic industry professional with an indispensable passion for his craft of operational excellence. His journey started many years ago and has worked with renowned corporations such as The Goodyear Tire & Rubber Co. (GT) leading multi-site operations. With over 3 decades of service leading North America operations, he is experienced in a deeply rooted process driven approach in customer service, process integrity for sustainability.

A disciple of continuous improvement, Taylor’s love for people inspires commitment to helping others achieve their full potential. He is a dynamic speaker and hosts "The Winning Link," a popular podcast centered on business and leadership excellence with the #1 rated Supply Chain Now Network. As a leadership guru, Taylor has earned several invitations to universities, international conferences, global publications, and the U.S. Army to demonstrate how to achieve and sustain effective results through cultural acceptance and employee ownership. Leveraging the wisdom of his business acumen, strong influence as a speaker and podcaster Taylor is set to release "The Winning Link" book under McGraw Hill publishing in 2022. The book is a how-to manual to help readers understand the management of business interactions while teaching them how to Deine, Align, and Execute Winning in Business.

A servant leader, Taylor, was named by The National Diversity Council as one of the Top 100 Diversity Officers in the country in 2021. He features among Oklahoma's Most Admired CEOs and maintains key leadership roles with the Executive Advisory Board for The Shingo Institute "The Nobel Prize of Operations" and The Association of Manufacturing Excellence (AME); two world-leading organizations for operational excellence, business development, and cultural learning.  He is also an Independent Director for the M-D Building Products Board, a proud American manufacturer of quality products since 1920.

Connect on :

Allison Giddens

Host

Allison Krache Giddens has been with Win-Tech, a veteran-owned small business and aerospace precision machine shop, for 15 years, recently buying the company from her mentor and Win-Tech’s Founder, Dennis Winslow. She and her business partner, John Hudson now serve as Co-Presidents, leading the 33-year old company through the pandemic.

She holds undergraduate degrees in psychology and criminal justice from the University of Georgia, a Masters in Conflict Management from Kennesaw State University, a Masters in Manufacturing from Georgia Institute of Technology, and a Certificate of Finance from the University of Georgia. She also holds certificates in Google Analytics, event planning, and Cybersecurity Risk Management from Harvard online. Allison founded the Georgia Chapter of Women in Manufacturing and currently serves as Treasurer. She serves on the Chattahoochee Technical College Foundation Board as its Secretary, the liveSAFE Resources Board of Directors as Resource Development Co-Chair, and on the Leadership Cobb Alumni Association Board as Membership Chair and is also a member of Cobb Executive Women. She is on the Board for the Cobb Chamber of Commerce’s Northwest Area Councils. Allison runs The Dave Krache Foundation, a non-profit that helps pay sports fees for local kids in need.

Connect on :

Sofia Rivas Herrera

Host, Supply Chain Now en Espanol

Sofia Rivas Herrera is a Mexican Industrial Engineer from Tecnologico de Monterrey class 2019. Upon graduation, she earned a scholarship to study MIT’s Graduate Certificate in Logistics and Supply Chain Management and graduated as one of the Top 3 performers of her class in 2020. She also has a multicultural background due to her international academic experiences at Singapore Management University and Kühne Logistics University in Hamburg. Sofia self-identifies as a Supply Chain enthusiast & ambassador sharing her passion for the field in her daily life.

Connect on :

Kim Reuter

Host

From humble beginnings working the import docks, representing Fortune 500 giants, Ford, Michelin Tire, and Black & Decker; to Amazon technology patent holder and Nordstrom Change Leader, Kimberly Reuter has designed, implemented, and optimized best-in-class, highly scalable global logistics and retail operations all over the world. Kimberly’s ability to set strategic vision supported by bomb-proof processes, built on decades of hands-on experience, has elevated her to legendary status. Sought after by her peers and executives for her intellectual capital and keen insights, Kimberly is a thought leader in the retail logistics industry.

Connect on :

Katherine Hintz

Creative Director, Producer, Host

Katherine Hintz, MBA is a marketing professional who strives to unite her love of people with a passion for positive experiences. Having a diverse background, which includes nonprofit work with digital marketing and start-ups, she serves as a leader who helps people live their most creative lives by cultivating community, order, collaboration, and respect. With equal parts creativity and analytics, she brings a unique skill set which fosters refining, problem solving, and connecting organizations with their true vision. In her free time, you can usually find her looking for her cup of coffee, playing with her puppy Charlie, and dreaming of her next road trip.

Connect on :

Vicki White

Controller

Vicki has a long history of rising to challenges and keeping things up and running. First, she supported her family’s multi-million dollar business as controller for 12 years, beginning at the age of 17. Then, she worked as an office manager and controller for a wholesale food broker. But her biggest feat? Serving as the chief executive officer of her household, while her entrepreneur husband travelled the world extensively. She fed, nurtured, chaperoned, and chauffeured three daughters all while running a newsletter publishing business and remaining active in her community as a Stephen’s Minister, Sunday school teacher, school volunteer, licensed realtor and POA Board president (a title she holds to this day). A force to be reckoned with in the office, you might think twice before you meet Vicki on the tennis court! When she’s not keeping the books balanced at Supply Chain Now or playing tennis matches, you can find Vicki spending time with her husband Greg, her 4 fur babies, gardening, cleaning (yes, she loves to clean!) and learning new things.

Connect on :

Donna Krache

Director of Communications and Executive Producer

Donna Krache is a former CNN executive producer who has won several awards in journalism and communication, including three Peabodys.  She has 30 years’ experience in broadcast and digital journalism. She led the first production team at CNN to convert its show to a digital platform. She has authored many articles for CNN and other media outlets. She taught digital journalism at Georgia State University and Arizona State University. Krache holds a bachelor’s degree in government from the College of William and Mary and a master’s degree in curriculum and instruction from the University of New Orleans. She is a serious sports fan who loves the Braves. She is president of the Dave Krache Foundation. Named in honor of her late husband, this non-profit pays fees for kids who want to play sports but whose parents are facing economic challenges.

Connect on :

Joshua Miranda

Marketing Specialist

Joshua is a student from Institute of Technology and Higher Education of Monterrey Campus Guadalajara in Communication and Digital Media. His experience ranges from Plug and Play México, DearDoc, and Nissan México creating unique social media marketing campaigns and graphics design. Joshua helps to amplify the voice of supply chain here at Supply Chain Now by assisting in graphic design, content creation, asset logistics, and more.  In his free time he likes to read and write short stories as well as watch movies and television series.

Mary Kate Love

VP, Strategy & Operations & Host

Mary Kate Love is currently the VP of Strategy and Operations at Supply Chain Now focused on brand strategy and audience + revenue growth. Mary Kate’s career is a testament to her versatility and innovative spirit: she has experience in start-ups, venture capital, and building innovation initiatives from the ground up: she previously helped lead the build-out of the Supply Chain Innovation Center at Georgia-Pacific and before that, MxD (Manufacturing times Digital): the Department of Defense’s digital manufacturing innovation center. Mary Kate has a passion for taking complicated ideas and turning them into reality: she was one of the first team members at MxD and the first team member at the Supply Chain Innovation Center at Georgia-Pacific.

Mary Kate dedicates her extra time to education and mentorship: she was one of the founding Board Members for Women Influence Chicago and led an initiative for a city-wide job shadow day for young women across Chicago tech companies and was previously on the Board of Directors at St. Laurence High School in Chicago, Young Irish Fellowship Board and the UN Committee for Women. Mary Kate is the founder of National Supply Chain Day and enjoys co-hosting podcasts at Supply Chain Now. Mary Kate is from the south side of Chicago, a mom of two baby boys, and an avid 16-inch softball player. She holds a BS in Political Science from the University of Illinois at Urbana-Champaign.

Connect on :

Katherine Hintz

Director, Customer Experience

Katherine is a marketing professional and MBA candidate who strives to unite her love of people with a passion for positive experiences. Having a diverse background, which includes nonprofit work with digital marketing and start-ups, she serves as a leader who helps people live their most creative lives by cultivating community, order, collaboration, and respect. With equal parts creativity and analytics, she brings a unique skill set which fosters refining, problem solving, and connecting organizations with their true vision. In her free time, you can usually find her looking for her cup of coffee, playing with her puppy Charlie, and dreaming of her next road trip.

Connect on :

Trisha Cordes

Administrative Assistant

Trisha is new to the supply chain industry – but not to podcasting. She’s an experienced podcast manager and virtual assistant who also happens to have 20 years of experience as an elementary school teacher. It’s safe to say, she’s passionate about helping people, and she lives out that passion every day with the Supply Chain Now team, contributing to scheduling and podcast production.

Connect on :

Amanda Luton

Vice President, Production

Amanda is a seasoned production and marketing professional with over 20 years of experience across diverse industries, including retail, healthcare, and digital marketing. Throughout her career, she has worked with notable organizations such as Von Maur, Anthropologie, AmericasMart Atlanta, and Children’s Healthcare of Atlanta. Currently, Amanda manages, produces, and develops digital content for Supply Chain Now and its clients, delivering modern, engaging solutions for a wide range of audiences.

A former Vice President of Information Systems and Webmaster on the Board of Directors for APICS Savannah, Amanda also founded and led Magnolia Marketing Group, a successful digital marketing firm. Outside of her professional life, she enjoys experimenting in the kitchen, reading, listening to podcasts, and spending time with her family.

Connect on :

Mary Kate Soliva

Host, Veteran Voices

Mary Kate Soliva is a veteran of the US Army and cofounder of the Guam Human Rights Initiative. She is currently in the Doctor of Criminal Justice program at Saint Leo University. She is passionate about combating human trafficking and has spent the last decade conducting training for military personnel and the local community.

Connect on :

Enrique Alvarez

Host of Logistics with Purpose and Supply Chain Now en Español

Enrique serves as Managing Director at Vector Global Logistics and believes we all have a personal responsibility to change the world. He is hard working, relationship minded and pro-active. Enrique trusts that the key to logistics is having a good and responsible team that truly partners with the clients and does whatever is necessary to see them succeed. He is a proud sponsor of Vector’s unique results-based work environment and before venturing into logistics he worked for the Boston Consulting Group (BCG). During his time at BCG, he worked in different industries such as Telecommunications, Energy, Industrial Goods, Building Materials, and Private Banking. His main focus was always on the operations, sales, and supply chain processes, with case focus on, logistics, growth strategy, and cost reduction. Prior to joining BCG, Enrique worked for Grupo Vitro, a Mexican glass manufacturer, for five years holding different positions from sales and logistics manager to supply chain project leader in charge of five warehouses in Colombia.

He has an MBA from The Wharton School of Business and a BS, in Mechanical Engineer from the Technologico de Monterrey in Mexico. Enrique’s passions are soccer and the ocean, and he also enjoys traveling, getting to know new people, and spending time with his wife and two kids, Emma and Enrique.

Connect on :

Kevin L. Jackson

Host of Digital Transformers

Kevin L. Jackson is a globally recognized Thought Leader, Industry Influencer and Founder/Author of the award winning “Cloud Musings” blog.  He has also been recognized as a “Top 5G Influencer” (Onalytica 2019, Radar 2020), a “Top 50 Global Digital Transformation Thought Leader” (Thinkers 360 2019) and provides strategic consulting and integrated social media services to AT&T, Intel, Broadcom, Ericsson and other leading companies. Mr. Jackson’s commercial experience includes Vice President J.P. Morgan Chase, Worldwide Sales Executive for IBM and SAIC (Engility) Director Cloud Solutions. He has served on teams that have supported digital transformation projects for the North Atlantic Treaty Organization (NATO) and the US Intelligence Community.  Kevin’s formal education includes a MS Computer Engineering from Naval Postgraduate School; MA National Security & Strategic Studies from Naval War College; and a BS Aerospace Engineering from the United States Naval Academy. Internationally recognizable firms that have sponsored articles authored by him include CiscoMicrosoft, Citrix and IBM.  Books include “Click to Transform” (Leaders Press, 2020), “Architecting Cloud Computing Solutions” (Packt, 2018), and “Practical Cloud Security: A Cross Industry View” (Taylor & Francis, 2016). He also delivers online training through Tulane UniversityO’Reilly MediaLinkedIn Learning, and Pluralsight.  Mr. Jackson retired from the U.S. Navy in 1994, earning specialties in Space Systems EngineeringCarrier Onboard Delivery Logistics and carrier-based Airborne Early Warning and Control. While active, he also served with the National Reconnaissance Office, Operational Support Office, providing tactical support to Navy and Marine Corps forces worldwide.

Connect on :

Scott W. Luton

Founder, CEO, & Host

Scott W. Luton is the Founder and CEO of Supply Chain Now, the #1 voice of Supply Chain. Supply Chain Now is an award-winning global digital content platform dedicated to the global supply chain industry and its robust community. At the heart of the platform, is the almost daily Supply Chain Now podcast, which has hit podcast leadership charts in over 60 countries. With over 20 years of extensive experience in the end-to-end supply chain, Scott has become a recognized global thought leader in the industry. His insights have been featured in major publications such as The Wall Street Journal, USA Today, the Atlanta Journal-Constitution, and CNN. In 2024, Thinkers360 named him the #1 Global Thought Leader and Supply Chain Influencer. Additionally, Supply & Demand Chain Executive recognized him as a Supply Chain Pro to Know in both 2019 and 2025, and he has also been recognized by RateLinx, ISCEA, and other organizations for his industry leadership. 

Scott is a proud United States Air Force veteran, having served on active duty from 1994 to 2002. Since transitioning to civilian life, he has been committed to supporting the veteran community through various initiatives.

Under Scott's leadership, Supply Chain Now has grown into the premier source of industry insights, offering a variety of content including podcasts, livestreams, webinars, and virtual events that engage a global audience. His passion for fostering collaboration and knowledge sharing continues to drive the platform's success.

Connect on :