Sofia (00:01):
¿Emprender en el mundo de la logística se puede, dónde y cómo empiezo? Ser emprendedor de por sí ya es súper difícil. Pero en este mundo más. Hoy vamos a hablar sobre las oportunidades, retos y consejos para no morir en el intento cuando empieces tu emprendimiento en cadena de suministro y logística. Como invitada, hoy tenemos a la argentina María Cayre, o también conocida como Mary. Ella es emprendedora apasionada por la ejecución y la innovación tecnológica. Ella es CEO y co-founder de Klozer una start-up de logística que utiliza tecnología para personalizar y optimizar procesos de gestión de almacenes y entrega de paquetería. Ha sido consultora para Latinoamérica en temas de transporte logística e infraestructura. También ha sido secretaria de estado para el gobierno argentino en el ministerio de producción nacional. Ella es altamente inquieta y eso es lo que nos encanta de Mary. Si estás emprendiendo o estás pensando en emprender, escucha este episodio completo. Muy bienvenida, Mary, estamos muy contentos de tenerte como invitada para este podcast. La verdad es que hemos estado haciendo rebranding, cambios en la estructura de los episodios y sobre todo también buscando grandes historias que contar. Y creemos que la tuya es una de ellas ¿Cómo estás?
María (01:37):
Gracias. Gracias, Sofía. Un gusto estar acá. Un placer. Compartirnos nuestra historia con con ustedes
Sofia (01:45):
Súper, bueno y como dinámica de icebreaker nos gustaría saber ¿si pudieras hacer un emoji logístico, cuál harías? Por ejemplo, yo haría un código de barras porque no existe y estaría padrísimo poder mandar a mis colegas como oye qué estás haciendo. Oigo de barras, eh? No te encuentro, no sé para hacer chistes ahí locales de lo que hacemos día a día.
María (02:11):
Está bien, está bien, es muy ingenioso. No, no se hubiese ocurrido, eh, sabes que haría yo, eh, yo haría como una especie de de hombre, mitad humano, mitad robot, eh? Siento como una de de los grandes desafío de nuestra industria es justamente mucha tecnología generando disrupción, pero una gran necesidad de capital humano, por lo menos por ahora y sobre todo en LATAM. Y esa mezcla entre el comportamiento humano y la tecnología es lo que lo hace bastante complejo también. Así que creo que haría ese emoji.
Sofia (02:50):
Estaría ese muy interesante, tampoco se me hubiera ocurrido, pero que bueno que aquí tenemos grandes mentes creativas. Bueno, empecemos con el tema del día de hoy que todo esto sobre startups logísticas y a mí me gustaría ver ¿Cómo es que empezó tu camino? ¿Qué te ha llevado a emprender en este mundo de logística?
María (03:18):
Creo que es una conjunción de tres cosas que se dieron en el momento justo. Por un lado, yo ya ya había trabajado en la industria sobre todo más de transporte para LATAM. Trabajé mucho para el canal de Panamá y en esa oportunidad, haciendo consultoría de alguna manera identifico la importancia de la industria logística para el mundo como una industria que mueve al mundo literalmente, y la importancia de, a veces nos olvidamos porque creemos que es una industria. Estamos en verdad tan acostumbrados que nos olvidamos que todo lo que vemos alrededor nuestro en todo momento ha pasado por por la industria logística. Y entonces, de alguna manera ya tenía ese ese conocimiento y ese amor por la logística y la importancia que para mí tiene. Eso se junta con mi paz laboral, muchas veces me preguntan, bueno, ¿cómo cuándo te animas?
(04:21):
¿Cuándo dejas tu trabajo? En mi caso, justo yo estaba saliendo de la gestión de gobierno en ese memento. Entonces me tenía que alguna manera preguntar, bueno, ¿cómo quería seguir? Y era una buena oportunidad para para comenzar a hacer algo propio. Y creo que un dolor que había había encontrado esos últimos años, ese insight que esto creo que estaría bueno resolverlo. Y entonces, de la conjunción de esas tres cosas, una industria que conocía, un pain o un dolor que había escuchado mucho y que sentía que valía la pena intentar intentar resolver y una paz laboral fue como, de alguna manera la combinación justa para para animarme y comenzar, a armar mi propia empresa.
Sofia (05:14):
Me encanta eso que comentabas sobre mi paz mental. O mi paz de este balance de vida. Creo que cuando uno empieza un nuevo proyecto, tiene que estar en un momento en su vida en el que estés dispuesto a dar más y a tener más, eh, al final esfuerzo y disponer de energía solamente parece que proyecto sobre todo en en el arranque ¿no? Entonces no sé si también te referías a ese memento de que, oye, quiero ver si sí sí, tengo estos recursos para poderlo hacer fuera de que ya tuvieras esa espina de ya ya lo quiero hacer o que tuvieras el conocimiento o incluso el equipo, pero más bien como del lado personal y de estos recursos que al final son finitos para nosotros.
María (06:01):
Sí que es, es muy importante lo que sí, Sofi y es clave, a mí, cuando me preguntan bueno, si estoy trabajando en otro en otro trabajo, quiero empezar a emprender puedo hacer part y parte y como no esa esa transición, en qué memento uno se anima si se quiera dar el salto que tanto temor a veces a veces genera yo tengo la la firme con mi convicción de que la transición puede ser en un momento corto de tiempo. Pero mientras más rápido estés full in el proyecto más rápido vas a poder sacarlo adelante. Creo que hay que que hay que meterse full 100 por ciento. Cuando empiezas a emprender es full life implica mucha transformación de skills personal, una tasa de aprendizaje de crecimiento tremendamente rápida. Entonces, mi consejo siempre es: si realmente quieres hacer algo dedicate full y si vas a transicionar entre tu trabajo o quizá alguien del equipo a veces ocurre mucho que uno sigue trabajando como para aportar algo de recursos a la compañía y otro se dedica a full, es esas transiciones pueden ocurrir, pero que ocurra lo más rápido posible. Porque una vez que te metes, si estás apasionado, estás todo el día pensando en esto es donde ahí realmente podés encontrar cómo ir resolviendo los problemas o cómo innovar ¿no? Así que si creo que es clave tener ese momento, en mi caso, fue desde el momento que arranqué, full para esto, eh? Porque ya había dejado el otro trabajo. Entonces, en ese sentido, tenía full disponibilidad. Y eso creo que fue fundamental.
Sofia (07:46):
Sí, se unieron esos, coincidieron ya se, se alinearon los planetas. Y dijiste el memento
María (07:54):
Exacto. Exacto.
Sofia (07:55):
Totalmente. Oye, cuéntame ¿cómo nació Klozer? ¿qué es Klozer, qué problema resuelve? Y ¿por qué dijiste ahora que se alinearon los planetas, ahora que estoy lista, quiero hacer este emprendimiento?
María (08:12):
Klozer nace un poco de una idea o de un problema que veía viendo. Cuando era secretaria de estado, me tocaba viajar mucho por la Argentina. Me tocaba pisar muchos emprendedores y muchas empresas, eh, me me me me gustaba mucho y me divertía mucho la conversación de cómo se crea eso. Ya me me generaba mucha curiosidad como uno que era una compañía desde cero o tuve muchas de esas conversaciones y puntualmente, sí, identificó en ese momento que la tecnología estaba generando grandes disrupciones en los canales comerciales. Entonces, de repente, el comprador y el vendedor se empezaban a unir con un clic de distancia, todo lo que era algún en ese memento de ecommerce. Y la tecnología estaba des intermediando las cadenas comerciales, pero la logística todavía no acompañaba esa velocidad. Costaba más, costaba más que hay
(09:10):
un buen servicio. Entonces este la compra se efectuaba muy rápido digitalmente, pero el producto físico le costaba mucho llegar con una buena experiencia. Un poco estábamos, estábamos empezando a ver ese, ese efecto. Y también creo que en los últimos años ocurrieron dos temas fundamentales que hicieron de la logística como una oportunidad para empezar a meterle más tecnología. Uno es que las personas empezamos a consumir experiencias en lugar de consumir productos. Entonces todos empezamos a entender que si no tenías una buena experiencia y parte de la entrega del producto es esa experiencia, quedabas un poco afuera de mercado porque el producto está acá, es más comoditizado y todo el mundo entonces empezó a decir “ya que invertir el logistica y hay que tener mejor servicio.” Y el tercer punto, creo que se junto es también este cambio de paradigma de eh, como las compañías empiezan a settear sus precios. Antes, cuando había menos información, era más como no, eh, pot up, digamos, teníamos un costo, le ponías un margen y tenías un precio de un producto hoy en el mundo eso cambió.
(10:18):
Y de repente tenemos todos mucha información. Sabemos el precio de casi todos los productos que compramos de manera online antes de comprarlos o servicios. Y entonces el precio está como más de alguna manera dado por el mercado y las compañías que permanecen o que compiten tienen que empezar a eficientizar costos. Y ahí todo lo que son las áreas logísticas siempre eran como que, bueno, digo, no se ponía tanto el foco sobre todas las medianas y pequeñas compañías en que tan eficiente era manejando mi centro de distribución, eh? Bueno, simplemente ocurría y le ponía un margen arriba de eso. Entonces, creo que esas tres cosas hicieron que de repente empecemos a mirar la logística como un lugar en donde hay que poner innovación, hay que poner tecnología, hay que brindar buen servicio y encima hay que hacerlo más económicos. Y la única manera de hacer eso es a través de la de la tecnología y un poco, nuestra visión es bueno, como llevamos tecnología para eficientizar a procesos logísticos a compañías medianas o pequeñas que no tienen acceso porque este tipo de tecnologías siempre era para compañías más grandes que que podían pagar un desarrollo que antes era más caro.
(11:24):
Y ahí tienes la idea de ser Klozer, primero como operadores logísticos con mucha tecnología que nosotros, lo que hacemos es brindar un servicio de punta a punta para nuestros clientes en todo lo que es la gestión de su entrega de paquetería.
Sofia (11:40):
Esto es decir, por ejemplo, si yo soy una pequeña empresa o bueno, empiezo un negocio, por ejemplo, online de decir bueno, yo vendo mi producto pasteles o aretes o joyería. Lo empezó a promocionar por redes sociales, pero no tengo este brazo logístico de decir, bueno, cómo voy a entregar a alguien que me pida en tal lado? Y quizás lo estoy haciendo yo al inicio? No, quizás yo en mi carro voy, entrego el el producto y esto al final, sí, sí, funciona mientras todavía no me pidan más de lo que yo puedo dar, no y que no exceda mis capacidades, pero entonces es enfocado a justo este, esta solución logística física de estas empresas ¿Correcto?
María (12:31):
Exacto. Es cualquier persona que necesito, cualquier empresa que necesite entregar un paquete tanto sea para B2C o B2B, pero pequeñas superficies. Nosotros resolvemos, vamos y buscamos tu mercadería, lo tenemos a nuestro centro de distribución. Hacemos el fullfilment en vos ves tu stock en tiempo real, armamos el paquete y lo entregamos. Ese es un poco el servicio que nosotros hacemos y comenzamos haciendo. Para eso nosotros desarrollamos mucha tecnología para para que esa experiencia sea buena, y podamos tener todo trazado en todo memento, em. Y ahora estamos empezando también a vender la tecnología que usamos nosotros para clientes que tienen sus propios centros de distribución y que no quieren tercerizar todo el servicio logístico, tiene centros de distribución entre 400 y 4,000 metros que son pequeños o medianos, y entonces nosotros tenemos nuestro sistema de que es un software as service y entonces es flexible, lo puede implementar. Y también le podemos ayudar a tener un una optimización de sus procesos logísticos através de la tecnología para mejorar esos márgenes, esas mermas, esa eficientización, digamos en costo y en dinero ¿no? Esas son las dos unidades de negocio que nosotros tenemos.
Sofia (13:51):
Mary, este software as service que mencionas que ayuda a optimizar procesos logísticos. Nos puedes dar algunos ejemplos de qué procesos logísticos son los que optimiza.
María (14:03):
Es una plataforma que tiene básicamente un WMS como principal core digamos en donde tienes tu almacén y podés de alguna manera fácil y flexible y no tan engorroso como un WMS de una gran corporación, podés eficientizar todo lo que es tu gestión de inventarios, el picking, y todo lo que ocurre dentro del centro de distribución y está integrado con un OMS y con un TMS. Entonces, lo que lo que hace es poder tener la información de todos tus pedidos en la plataforma, podés pickearlos y gestionar bien tus inventarios, podés para metrizar en la plataforma como queréis hacer esas entregas. Y luego tenés TMS en donde los chóferes, eh, van de una manera haciendo la gestión de de la ruta, dando las novedades de lo de lo que va pasando, eh? Entonces es de alguna manera una simplificación de esos procesos que le permite a las empresas poner innovación en todos esas tres capas, digamos ¿no?
Sofia (15:11):
Sí, eso está súper interesante. Y me encanta que que nos hayas dado tus ejemplos porque creo que también para los que nos escuchan, es importante saber en qué podrían en algún memento encontrar sinergias también con Klozer. Y bueno, continuando en esto, a las personas que quieren emprender ¿qué les dirías? ¿Cuál sería uno de esos consejos que dices “oye, si yo hubiera empezado, ojalá alguien me hubiera advertido, me hubiera comentado o este me hubiera me hubiera dado este consejo para yo poder hacer, eh, equis, cosa más fácil”?
María (15:53):
Esa pregunta es súper interesante. Creo que hubiese sido, hubiese sido más fácil resolver algunos problemas al principio, si hubiese aprendido el poder que tiene la red y las conexiones a la hora de tener soporte. Bueno, un poco en algún memento, lo hablamos hace tiempo con vos Sofi. Pues
Sofia (16:24):
Justo lo recordé.
María (16:26):
Sí, el construir red y dedicarse a construir relaciones genuinas, porque cuando emprender se trata básicamente de resolver problemas, por lo menos los los los Founders, estamos todo el tiempo resolviendo distinto tipo de problemas. Y hay a veces que es claro y entendés como resolverlos. Y muchas veces no tenés tan en claro cómo es la mejor manera. Y ahí cuando cuando tenés una buena red y generaste relaciones genuinas, eh, siempre llamas a distintas personas que te ayudan a tener una mirada distinta sobre una problemática que te acompañen con un contacto que te pueda ayudar a pensarlo en una manera distinta o te puede resolver algo. Y eso hace que todo sea bastante más fácil. Entonces, eh, al principios como que uno tiene esa sensación de de querer tener todo resuelto, tener que saber todo, eh? Y entonces cuando cambias ese mindset y decís no, no tengo por saberlo todo y venir a pedir ayuda genuinamente, eh, es súper valioso y resuelve las cosas de una manera más rápido. Y me de una perspectiva mucho más rica. Eso creo que es algo, es algo muy bueno, muy útil. Y a mí me costó los primeros años cambiar un poco ese mindset de un economista o de alguien en el estado que de repente sí tenía que dar una manera, tener las respuestas a un emprendedor en donde más, más colaboras y construís las ideas con otros emprendedores. Así que creo que sería eso.
Sofia (17:48):
No, totalmente. Y creo que lo que mencionas de, eh, a mí se me hace muy bonito en el mundo del emprendimiento y las startups que siento que hay como más apertura para acercarte a alguien que ya lo hizo y “oye, pero y ¿cómo lo lograste? Eh? Me podrías decir que te falló en el camino para que a mí no me falle” o convirtámonos en esta red de apoyo para estar compartiendo nuestras experiencias, no? Entonces, si yo le pudiera dar un consejo a las grandes empresas, sería cambien este mindset y traten de replicar lo que las startups están haciendo y las startups cuando crezcan y ya no les llamen startups no olviden eso de cómo empezaron, de cómo esta red les enriquece y cómo ustedes también seguir dando esta red para que no deje de ser un eh, un intercambio de valor de dos lados ¿no?
María (18:43):
Sí, exactamente. Coincido, coincido, Sofi.
Sofia (18:46):
Y creo que también esta parte de tener buenas relaciones, tener una buena red de apoyo te has servido mucho también para cuando has expandido tus operaciones de Klozer a México, no que creo que es algo que está sucediendo hoy. Entonces, cuéntanos un poco ¿cómo ha sido esto, de cómo decidiste, por qué México, eh, qué oportunidades ves? Y ¿cómo ha sido esta experiencia para ti, eh, en cuanto a retos y oportunidades?
María (19:16):
Mira, es un muy buen ejemplo de de de lo que es construir red. Nosotros abrimos operaciones en México hace poco, hace un par de meses. Estamos operado con nuestros primeros clientes. Sí, estamos muy contentos. Y bueno, de alguna manera también entendiendo, estamos en este proceso. Si, ya, si. Bien estamos facturando, tenemos, tenemos clientes, estamos en este proceso de terminar de entender de una manera como, como es el mercado mexicano, cómo es la idiosincrasia de hacer negocios, yo voy a estar bastante bastante instalándome en México ahora porque es importante que que alguno de los Founders esté tratando de entender eso lo más rápido posible. Pero la clave para decidir México, eh? Ver sus otros países que teníamos de alguna manera en la mira en ese momento fue la red justamente. Yo hice el MBA acá Argentina en una universidad llamada Yniversidad Torcuato di Tella que es conocida muy conocida acá en Argentina y la verdad que conversando en ese memento con el rector de la universidad, que además es amigo y le mando un saludo a Juan cruces, sobre un poco cómo había sido esta experiencia armar una compañía, eh?
(20:37):
Y y justo le comenté esto que deseamos de la red y ir contando uno, lo que está haciendo de que teníamos ganas de expandirnos posiblemente a México. El muy amablemente me contactó con una persona, un filántropo de la universidad que es mexicano. Y me dijo creo que esta conversación les puede, te puede servir. Y y a través de esta persona, nos hizo el contacto con quien hoy es nuestro country manager en México. Él nos dijo che de paquetería y de logística, eh? Esta persona que es conocida, sabe muchísimo. Cuando le contamos el proyecto, se llama Horacio, eh? Cuando le contamos el proyecto le encantó. Y la verdad que su experiencia en términos de logística, fue gerente general de compañías de paquetería de grandes compañías y nos dijo mira la verdad que en en mi vida profesional hay algo que todavía no hice, que es armar algo de cero.
(21:32):
Me encantaría armar esto con ustedes. Empezamos a trabajar juntos. Y eso fue clave, no solamente porque dijimos que si tenemos una persona que es local, que tiene todos estos contactos que entiende el mercado desde el lado de la operación, eh? Nada ya México ahí, digamos eso pesó mucho en la balanza hoy con el diario del lunes. Por supuesto, también, eh, que entendemos un poco más, eh? Y como está México, como país, el crecimiento que está teniendo, es un muy buen memento en términos también de economía para para instalarse en México. Así que fue la realidad clave esto, contar lo que estás haciendo, apoyarte en la red y empezar a encontrar contactos porque se facilitó muchísimo todo, cuando Horacio se suma al team en términos de instalar la compañía en México, así que es un muy, muy acertado ejemplo de esto que decíamos antes de de la red ¿no?
Sofia (22:31):
Totalmente. Y creo que, bueno, la siente pregunta que tenemos es ¿cómo estas alianzas garantizan o pueden garantizar el éxito de un startup? Y creo que ya lo hemos tocado. Pero qué? ¿Cómo le dirías a los que nos escuchan o los que están por emprender? ¿Cómo empezar estas pláticas, estas conversaciones? Porque creo que a mí es una pregunta que me hacen mucho como de que “Sofía, cómo le haces para conocer a Mary, que todavía no se conocen en persona, pero ya han platicado varias ocasiones online. Ahora está de invitada en el podcast.” Entonces, yo tengo mi respuesta, pero ahora quiero escuchar de a ti, de tu lado, qué nos podrías compartir.
María (23:21):
Yo nunca había pensado esta esta pregunta, Sofi, me parece súper interesante. A ver, creo que un poquito el gen emprendedor es que somos un poco así ¿no? Digamos así buscamos y entonces este quiero que para nosotros es casi natural escribirle a alguien, decirle quiero tener una conversación con vos, quiero 30 minutos para contarte tal cual cuestión. Y entonces estamos medio acostumbrados a dar estas conversaciones medio de kick-off. Obviamente siempre creo que es importante entender el propósito de la conversación que estás buscando en esa conversación. A veces puede ser que se dé o puede ser que no. Y también para para respeto del tiempo del otro entendés es como bueno, me encantaría tocar este tema con vos porque entiendo que podemos hacer una sinergia o me podés ayudar en tal en tal tema. Y creo que es muy difícil que alguien te nie esos 30 minutos de primera conversación.
(24:15):
Y después ahí, bueno, uno va a determinar si hay algo para seguir construyendo en conjunto o no o seguir conversando. La verdad que en mi, en mi caso, es impresionante la cantidad de buenas cosas que salieron de conversaciones que por ahí en principio no tenía muy en claro para qué. Pero entendía que lo que estaba haciendo la otra persona o lo que yo necesitaba, podíamos agregarnos valor, valor conjunto y simplemente es LinkedIn. Tengo un montón de ejemplos de: mandar un mail o abrir LinkedIn y decirle alguien me encantaría conversar con vos. Yo hago esto, esto y esto, eh? Y que han surgido conversaciones impresionantes. Entonces es simplemente hacerlo, ¿no? intentarlo. No hay nada para poder en el peor de los casos. Alguien bueno en este memento no puedo, no te contestar a digamos ¿no? Así que animarse, creo. Esa es la, esa es por lo menos mi respuesta.
Sofia (25:08):
Sí. Oh, en el peor de los casos, tienes la también en el peor de los casos puede ser que la primera conversación te das cuenta que esa persona tiene una idea de lo que quiere y tú tienes otra y no se conectan pero igual y pues surgir que, oye, pero no soy yo, pero conozco a esta otra persona ¿no?
María (25:31):
Exacto.
Sofia (25:32):
Entonces
(25:34):
También. Bueno, para mí, lo que yo contesto es literal, no te dé miedo de mandar un mensaje, siempre y cuando se a genuino, yo siento que el primer mensaje no debe de ser para vender, ni para lograr algo que tú quieres, sino un primer mensaje para conocer y empezar una relación profesional que ya después podrás, con el tiempo decir, oye, sabes que ya sé qué es lo que tú haces. Ya sé lo que yo hago y en lo que coincidimos, ¿qué te parece si hacemos esto juntos? Porque a veces pasa o me pasa mucho que no sé, me confunden con reclutadora y me mandan, CVs y yo siempre digo, bueno, todavía no nos conocemos y quizá si algún día pueda referirte o algún día pueda ayudarte a a conseguir un empleo, pero que esa no sea nuestra primera impresión, del uno y el otro el el tratar de conseguir algo sin dar primero algo a cambio. Creo que para mí, ese es mi modus operandi. Es decir, oiga, yo doy y busco aportarnos valor mutuamente. ¿No?
María (26:50):
Exactamente. Exactamente. Es clave eso. La generosidad del vínculo y sobre todo, ser genuinos en construir ese vínculo, eh? Y después, bueno, las cosas ocurran, no? Sí, tienen que ocurrir.
Sofia (27:03):
Sí, exacto. A todo. Hay que darle tiempo. Y con el tiempo crecerá y dará frutos. Hoy está dando frutos. Mary vino a Supply Chain Now en Español. Y nos da muchísimo gusto.
María (27:18):
Nosotros nos conocimos a través de Days. Daisy, ¿no? Daizy.
Sofia (27:25):
Sí. Bueno, yo le digo Dyci Sfregola, pero también no la conozco en persona. Entonces, quizás pues estamos pronunciando mal su nombre, pero a su salud por un día vernos todas las tres en persona.
María (27:42):
Bueno, ella es muy generosa también cuando cuando yo la con conocía en estados unidos y cuando cuando estamos un poquito pensando algunas ideas de lo que podíamos hacernos, nos vinculó, eh, si se va construyendo no,
Sofia (27:56):
Exacto. Bueno, ya vamos cerrando este episodio. Hemos tocado temas súper relevantes en el mundo de emprendimiento de logística, sobre todo mucho del lado de construir tu red de contactos y nunca perder este gen emprendedor, como dijo Mary, de estar constantemente buscando ayuda y apoyo de otros y no querer hacer todo tú solo. Alguien ya pasó por eso, acércate y seguramente te va a extender una mano. Ahora Mary, en la vida de este mundo logístico, sabemos que a veces cometemos errores ¿no? Entonces hablamos este espacio para un confesonario logístico. Así le vamos a poner este segmento Qué ha sido un error que has hecho que dices bueno, ya lo hice, pasó, digo, nada más allá del error pasó. Pero en ese memento parecía que se acababa el mundo, eh? Yo te comparto uno primero para abrir la confianza aquí. Una vez yo envíe un producto, eh?
(29:10):
Un chocolate a un almacén que no podía recibir alimentos porque todavía no tenía esa certificación y yo lo mandé porque en me puse muy eh, pues no sé confiada de mis habilidades de código en python. Y dije no, claro que sí. Yo hago el filtro para la orden de picking. Y pues mi filtro no filtró eso. Y llegó el chocolate. Semanas después, el site manager del almacén me llevó un chocolate a mi mesa como para que aquí está tu chocolate por todo el problema que nos metiste. Pero bueno, ese ha sido uno de mis errores ¿Cuál ha sido uno tuyo?
María (29:56):
Eh? Ay, qué? Qué bien. Creo que no sé si un error, pero así un gran aprendizaje hace un año y medio, eh? Cerramos un cliente que nos duplicaba la operación y y mi socio que es comercial me dijo bueno, cerramos todo. Y yo estaba diciendo no cerramos primero una parte. Bueno conclusión, cerramos todo. Y y es como en ese memento, sabíamos que el primer mes iba a ser muy difícil que nosotros podamos operar con la eficiencia porque la tecnología que teníamos y que el de y el desarrollo donde necesitamos generar para duplicar no, no lo iba a acompañar al primer mes. Entonces, fue nos sentábamos con ellos, dirigimos che el primer mes puede ser un poco difícil. Podemos tener estos errores, eh? Pero lo vamos a tomar en el segundo mes y el y el primer mes fue un sufrimiento total porque sentíamos que todos, digamos todo era más de lo que podíamos gestionar, eh?
(30:51):
Pero bueno, creo que fue clave en ese memento, eh, avanzar muy rápido con la tecnología. Ya el segundo mes teníamos un montón de sistemas de alertas que nos permitían acomodar la operación. Eh? Creo que si me, si me preguntase el error es, eh, quizá sí trabajar mejor eso con el área comercial de decir che, agarremos primero una parte después la otra para no da una manera sufrir ese estrés en el equipo y en el cliente de ese primer mes que estábamos todos un poco enloquecidos tratando de acomodar entonces esa conversación con comercial. Creo que hoy la damos mucho mejor. Vamos agarrando cosas por parte y vamos de alguna manera, eh, dando un mejor soporte al servicio. Eso fue, eso fue difícil. Ese un mes, un mes duro.
Sofia (31:39):
Hey. Pero todas estas cosas que nos pasan no nos vuelven a pasar.
María (31:43):
Bueno, eso es clave. Sofi te iba decir eso errores, sobre todo logística es, tiene la la maravillosa combinación de esto que hablamos de tecnología y paquetería el movimiento de manera masiva, eh? Yo creo que hay algo in grato en la logística, que es que, eh, mi segunda opción de emoji era un avión que aterrizará bien, porque yo siempre
(32:04):
En logística contar los aviones que aterrizan bien, porque cuando vos tenés moves cosas de manera masiva como nosotros, tenés 1,000,000 de envíos y que existe y quizá hiciste todos menos uno. Excelente. Bien, pero ese envío es por el que te están tirando las orejas, digamos entonces, nada se nada se puede pasar, em. Y es muy importante ir aprendiendo de los errores para decir: estos errores no se cometen más. Puede haber otra operación. Podemos abrir otra unidad de negocio. Podemos tener otra necesidad del cliente. Pero si es clave en logística ir trabajando en esa mejora continua sobre los errores y que no vuelvan a ocurrir. Cocido totalmente con eso.
Sofia (32:47):
Sí, por ahí. Alguien? Creo que una tía mía decía no volver a tropezar con la misma piedra. Con otra sí, pero con la misma. Entonces me encanta lo que compartes. Estamos errando el episodio y queremos primero agradecerte muchísimo Mary por estar con nosotros ¿Cómo te podemos encontrar? Yo sé que LinkedIn es, ah, si alguien quiere un tip, pro tip aquí es mándenle una solicitud a Mary y seguro les contesta, está como María Cayre y les vamos a compartir su enlace. Pero qué otro método también es bueno o alguna red que invites a nuestra audiencia a seguir, a estar atento a próximos anuncios.
María (33:34):
Bien, eh, la verdad que lo más práctico, como dijiste, Sofi es linkedin personal o de la o de la compañía, o de Klozer, sino, por supuesto que cualquier persona que nada quiera conversar, eh? Me puedo escribir a mi a mi email, que es mcayre, “Cayre” es con C e y griega. mcayre@klozer.co. Así que también, por supuesto, este por por mí, los podemos contactar, eh? Y bueno que siguen las redes de Klozer, por supuesto.
Sofia (34:07):
Totalmente. La verdad es que con este crecimiento que se viene en México, y supongo que por ahí habrá más países en la mente para la expansión de Klozer. Estaremos escuchando mucho de ustedes en este mundo de cadena de suministro y logística.
María (34:23):
Nos nos nos encanta. Ya estaremos allá allá por México físicamente y y te pasó a visitar Sofi, aprovecho ya que estás por allá, eh?
Sofia (34:31):
Sí, habrá foto de este encuentro en persona. Estén pendiente también. Pues muchas gracias por tu tiempo y gracias por compartirnos toda tu experiencia Mary.
María (34:42):
Gracias. Muchas gracias a ustedes y nos vemos. Nos vemos pronto.
Sofia (34:46):
Sí, hasta el próximo episodio
María (34:49):
Chao chao.